Un auto de los años noventa revestido e intervenido en su exterior por láminas de zinc aterriza en la Galería Metropolitana, haciendo alusión al auto de la película Volver al futuro o a una especie de nave retrofuturista de dudosa apariencia hi-tech, donde el efectismo del humo y las luces de colores, ironizan su condición […]
Qatipana –movimiento continuo en quechua–ofrece caminos para re-pensar la relación entretecnología, seres humanos y naturaleza en elmundo contemporáneo, desde una perspectivasudamericana. La obra es una plataforma deinteligencia artificial que se alimenta en tiemporeal de una cámara instalada en la selva peruana.Así, Qatipana produce una forma tridimensionalabstracta que no es otra cosa que una acumulaciónde procesos […]
Relato visual configurado como tríptico, cuyo concepto se expresa a través de una secuencia de historias conectadas, que devienen en una suerte de “video-cantata”. La obra es un ejercicio de historia crítica a través de la combinación temporal entre pasado y presente, que señala al individuo frente al mundo real –ilustrado por una joven que […]
Cómo cruzar el umbral es un largometraje documental que aborda la historia de la Bienal de Artes Mediales desde sus inicios en la creación del Festival Franco Chileno de Videoarte. El documental cuenta la historia a través de las obras como fuente primaria para el montaje cinematográfico, buscando generar un relato autoral a partir de […]
La obra aborda el entender el internet como un medio indispensable, que se ha terminado por convertir en una plataforma pública, cotidiana y masiva al igual que la calle en su contexto urbano. Asimismo, en ambos territorios podemos encontrar su respectiva imaginería popular, ajustada según los códigos visuales y comunicacionales de donde se adscriben. Cuando […]
Génesis en Aymara es una videoperformance de cruces intertextuales, integrando la lengua aymara, que la autora no domina, y aludiendo a la evangelización, primera forma de colonización del territorio. Así, el video aborda imágenes religiosas de la cosmovisión cristiana y andina, generando un choque cultural entre conceptos y significados como “los cielos y la tierra” […]
Chagual es una obra que aborda las plantas que germinan entre la berma y la vereda, flora nativa en extinción que se expande en rocas y acantilados, así como, seres humanos que resisten experiencias traumáticas, preguntándose sobre los patrones en su capacidad de supervivencia y las pautas y adaptabilidad del reino vegetal y mineral. La […]
Trankal Kura, o piedra del trueno fue filmada en la localidad de Chamichaco, Ercilla, Chile. La idea de realizar este acto fue de el niño Héctor Carilao Rukal de doce años de edad. El baile del Choike purrün y kollón purrün se realizó en un territorio familiar, hoy ocupado por una empresa forestal. Así, la […]
Reseña fanzine El fanzine contiene una serie de 21 fotografías que muestran el resultado de la autorrepresentación de la Inteligencia Artificial, luego de que el artista le ordenara que ésta se representara a sí misma. Ante ello, este trabajo muestra las imágenes resultantes de aquel ejercicio, donde las figuras no resultaron ser antropomórficas, sino rizomáticas, […]
Los hongos micorrícicos abrazan las raíces de las plantas desde que éstas existen, y establecen con ellas nueva estructuras llamadas micorrizas, en la que la planta y el hongo se benefician. Mutualistas representa este abrazo microscópico entre especies vegetales nativas de la región del Maule y sus compañeros, los hongos micorrícicos. Estos tres tipos de […]
Este es un trabajo realizado por invitación de la Fundación Mar Adentro, que se dedica a preservar la flora y fauna nativa del sur de Chile. A través del uso del video documental y la animación, este trabajo pretende abordar la percepción del entorno, específicamente el paisaje natural. En la literatura y la mitología, la […]
“Aliyá” en hebreo significa subir e inmigrar a Israel; “Yeridá”, lo contrario. A partir de archivos familiares – películas en Super 8 – el artista busca comprender las motivaciones que llevaron a su familia a emigrar a Israel en 1970, así como las razones que los hacen retornar a Chile años después. El proyecto reflexiona […]
Mal de archivo es una obra que indaga sobre la memoria latente bajo las preguntas: ¿Podemos habitar el olvido? ¿Es el olvido algo diferente a la nada? El video parte de la exploración con material de archivo fílmico en formato de 16 milímetros, dando lugar a una reactivación de archivos no digitalizados. Ante eso, el […]
31°42'49.5"N 35°10'13.9"E es un proyecto que utiliza la reconstrucción virtual de un inmueble para preservar la memoria y resistir a la desaparición. A través de imágenes en 3D y un relato íntimo, el video busca reconstruir la casa de Al Makhrour, que perteneció a la familia de la artista por generaciones, pero que hoy no […]
El video muestra las manos de la artista en un intento por volver a juntar una piedra volcánica que se encuentra rota en la mitad, al borde del Río Fuy en la Región de los Ríos. Mientras ocurre la acción, se escucha la voz de la artista recitando un poema. Al mismo tiempo, la artista […]
Noche de Metales es un videoclip de la canción del mismo nombre del dúo Lux Violeta, formado por Jessica Sequeira y Carlos Mejías. La canción es una musicalización de un texto de Gabriela Mistral que forma parte de su “Poema de Chile”, que evoca un país onírico alternativo que transita por diferentes geografías, con Mistral […]
Video musical abstracto y experimental con música de la autora danesa Sofie Birch. La obra consiste en un juego entre la abstracción y la figuración, generando un acompañamiento a la música a través de los medios de expresión cinematográficos.
Existe es un ejercicio dialéctico producido por elementos visuales y sonoros que se enfrentan en una contraposición discursiva en formato video. Por medio del audio, se desarrolla un diálogo provocado por la intertextualidad del discurso estético, aludiendo a la negación como medio de afirmación, planteando una crítica del “habitus” ante la representación artística dentro de […]
Worstward Ho! establece una relación entre la experiencia del aislamiento y la experiencia interna a través del texto homónimo escrito por Samuel Beckett de 1983. El video recorre, en un movimiento lento y continuo, el espacio de un departamento reconstruido mediante el proceso de fotogrametría. Esta cámara fantasma observa el espacio vacío, apuntando solo a […]
¿Dónde está Marie Anne? es un video found footage realizado a partir de publicidades producidas por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken entre 1976 y 1983 que promueven ideales de felicidad, consumo y progreso. A partir de allí, Marie Anne intenta escapar, dando visibilidad a aquellas personas que nunca fueron protagonistas de los medios […]
Este trabajo es una proyección personal de la artista sobre la construcción de un imaginario del paisaje, se problematiza respecto a la violencia colonial simbólica y física que busca silenciar los procesos de recuperación territorial que se visibilizan en el cotidiano del territorio ancestral mapuche. La obra “AZ MAPU KA AZ MOGEN” busca poner en […]
Contexto: Rostro sin rostro es parte de un ejercicio de recolección en el marco de la Residencia Bruma, Prácticas de residir que convocó el Museo de Arte contemporáneo MAC Valdivia y Galería Réplica UACH, junto a otras organizaciones de la región, con motivo de la conmemoración de los 5 años de la participación chilena en […]
La trilogía “Diarios Salvajes de porno y extracción” opera como una serie de apuntes poéticos y heréticos mixtos, de afectos encontrados en el cruce de un territorio y su representación, descartando la historicidad oficial a través de narrativas que hacen hincapié en las succiones y perforaciones incansables e insensibles del relato pornográfico de la extracción […]
Video de acción realizada en la zona de sacrificio Ventanas. La acción tuvo como base el uso de una balsa chango hecha con materiales reciclados. Esta fue realizada tomando como referencia a los ejemplares que dejó don Roberto Álvarez Álvarez, último constructor de las míticas balsas camanchacas. Aunque la historia oficial les declare “extintos” la […]
Video que documenta la pesquisa por San Bernardo buscando información sobre el domicilio real donde funcionó brevemente la Colonia Tolstoyana a principios del siglo xx. Busca develar la inquietud del artista por el contraste entre la sobredimensionada o sobrevalorada herencia de la cual se arrogan ciertos grupos literarios de esta comuna sobre la Colonia Tolstoyana, […]
“Los Diez nunca fueron diez” es una obra audiovisual creada a partir de fragmentos de la performance inmersiva Los Diez. En el año 2018, Ébana Garín invita a un grupo de artistas a habitar la casa de Los Diez durante varios meses, en este período encarnan a los distintos personajes del grupo de vanguardia, se […]
En- plazamientos políticos es un trabajo site-specific en el espacio público, donde se produce un cruce simbólico con nuestra historia y política. La obra opera en base al desplazamiento y la relación entre objeto y espacio a través de una estética de la desaparición.
La obra es un réquiem por Estelita de Souza Santana, jueza perpetua de la Cofradía de Nuestra Señora de la Buena Muerte (Cachoeira-BA), fallecida a los 105 años. Un mito local que identifica sacerdotisas negras y garzas blancas inspira la narración, que explora el simbolismo relacionado con el blanco ("funfun" en yoruba), comúnmente asociado a […]
Como si proyectara las fotos de un viaje, la artista recorre los recuerdos de tres generaciones de su familia, marcadas por su militancia en el Partido Comunista argentino. La narración contextualiza y cuestiona imágenes de la casa de sus abuelos, diapositivas del viaje de su abuelo por el bloque soviético en los años 70, cartas […]
La interrupción del sueño surge de una investigación de documentos indígenas coloniales del siglo XVI en Michoacán, con los actuales purépechas que habitan este estado de México. El vídeo surge del trabajo realizado en la comunidad de Cherán, que ganó su autonomía en 2011 tras levantarse y expulsar de su territorio a narcotraficantes y partidos […]
Poesía de sus nombres es una instalación que integra movimiento, sonido y luz, utilizando ventanas a modo de vitrina, como si fueran el escenario de un teatro que se exhibe hacia el espacio público. La obra aborda la problemática de la memoria sin fin y con ello el retorno de los ausentes en forma de […]
Pierres, Montagnes, Cieux, Astres (Piedras, Montañas, Cielos, Estrellas) es una obra dividida en cuatro partes. Las imágenes fueron grabadas sobre diversas materias primas provenientes de Chile, dando cuenta de minerales y metales propios del territorio nacional, expresados en forma de mosaicos de imágenes. Lo anterior conlleva la producción de un filme que deja fuera la […]
Revista mural que promueve ideas políticas y espirituales a través de contenidos de carácter gráfico, con el fin de generar pensamiento colectivo en torno a causas comunes.
La obra consiste en un contador digital que marca los días, horas, minutos y segundos que van transcurridos desde el golpe de estado de 1973 hasta la actualidad. El contador se encuentra instalado en una puerta que comunica el Palacio de la Moneda con el Centro Cultural La Moneda, ubicado la planta bajo nivel. Así, […]
Video collage #03 condensa, en un minuto, fotos de pliegos de diarios publicados pocos días después del golpe de estado, con tres secuencias de "El Coyote y el Correcaminos" (dibujos animados que transmitió la televisión chilena en cadena nacional esos días) y un trozo musical de la película "Bonjour tristesse". Editado con el efecto página […]
A finales de 2016, un gran rebaño de renos fue alcanzado por un rayo en la meseta montañosa de Hardangervidda, en el sur de Noruega. Un día después llegó Julius von Bismarck para visitar sus cadáveres. Los tristes trofeos de su viaje son 130 puntas de cornamenta recogidas in situ. Montadas individualmente en varillas de […]
La exploración del trueno, la temporalidad y la irrupción a través de la música, nos abre a posibilidades poderosas en una comunidad de artistas en creación. La escena es viva y prolífica, activa y efervescente, tanto en el sur como en el norte y centro del territorio. Existe un amplio e histórico recorrido, partiendo de […]
But the sleep of a hibernate object would instead be a state of perfect sleep, in which an entity would be real but simply without relation.” ⏤ Graham Harman Aiôn is a Hellenistic deity associated with time, ex. season, breath, sleep (dream) etc, even Deleuze describes Cinematic time as aiôn which stretches out to become […]
La obra aborda cómo los mapas son controlados por estados nación, quienes los crean, deciden qué aspecto tendrán, cómo se leerán y cómo se compartirán. Así, water sleep II Akaike river under Xizang Road es una película-ensayo en la que la artista nos guía para encontrar el río perdido en los mapas históricos. Los mapas […]
Tidal Variations fue concebida como videoinstalación en colaboración con la bailarina y coreógrafa australiana Angela GOH, y comisionada conjuntamente por la Ópera de Sydney y el Laboratorio de Cultura Contemporánea de Taiwán. Los artistas profundizan en la historia del sitio, reimaginándolo: como un centro de datos especulativo a la deriva sobre el agua donde convergen […]
El video muestra una performance realizada por dos mujeres, Sybil Brintrup y Magali Meneses, en la que preparan y consumen de manera contemplativa y muy sugerente una comida, que consiste en romper y comer pipas y moluscos (piure chileno). Los alimentos que aparecen en la secuencia se asemejan a una masa de órganos dentro de […]
Resonaciones es un proyecto de arte colaborativo que conjuga sonidos y frecuencias de un conjunto de antiguos cuerpos silbadores provenientes de la cultura Moche para activar la memoria. Las artistas Nicole L’Huillier y Francisca Gili, junto a la cultora Moche Karen Urcia y la curaduría de Carolina Arévalo y Bettina Korintenberg, han creado diversos cuerpos […]
La obra aborda la problemática del silencio lacerante tras el golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, bajo el entendido de que dicho acontecimiento sigue emitiendo susurros en la actualidad, cincuenta años después. Ante ello, se presentan imágenes sonoras y visuales que provocan espectros digitales, nacidas a partir de testimonios de la […]
Sensible al código: Circuito expandido es una investigación artística que explora la noción de límite dada a diversos cuerpos (humanos, no-humanos, orgánicos, inorgánicos, animados e inanimados), y cómo estos pueden entretejerse para incorporar otras percepciones y relaciones. Esta expansión de los límites es abordada desde una perspectiva ontológica, recurriendo a cosmologías ancestrales; una perspectiva tecnológica, […]
Observatorio Cósmico-Telúrico es un proyecto artístico transdisciplinario que explora nuestra relación con el sol, el magnetismo terrestre y los ciclos planetarios, y cómo estas fuerzas naturales impactan el cuerpo humano, la tecnología, el clima y nuestra conexión con el cosmos. Inspirado en prácticas rituales y ecológicas, el proyecto propone la creación de una instalación (observatorio) […]