16 Bienal de Artes Mediales de Santiago

Videobrasil


15 Nov 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 55 segundos



Videobrasil es una plataforma de arte y asociación cultural que investiga y difunde la producción artística del Sur geopolítico del mundo: América Latina, África, Europa del Este, Asia y Oriente Medio. Creada y dirigida por Solange Farkas, forma parte de una red de acciones que incluye exposiciones, muestras, publicaciones, documentales, encuentros y residencias de artistas. Con más de mil obras de video y cuatro mil piezas, su colección es una referencia para la conservación de videos, videoinstalaciones y grabaciones de performances en el continente.



Rafael Hastings



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 33 segundos



Abelardo Rafael Indacochea, conocido como Rafael Hastings fue un artista multidisciplinario peruano con estudios en la Universidad Católica del Perú. El año 1962 viajó a Bélgica para cursar la carrera de Pintura e Historia del Arte en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Su carrera estuvo fuertemente vinculada a sus intereses por la pintura, el cine, la literatura y la coreografía. Su obra estuvo influenciada por el uso artístico de la imagen en movimiento, la práctica teatral experimental y otros usos del video. La filmografía que inició a su regreso a Perú se estableció rápidamente de forma muy osada, pues constituía un gesto de provocación frente al establishment del arte peruano de aquel entonces. Su obra audiovisual denota situaciones personales, cotidianas y espontáneas que, a través de la abstracción interpretativa, permitían formular piezas artísticas que precisan ser preservadas y reconocidas.



Ayrson Heráclito


25 Oct 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 26 segundos



Ayrson Heráclito es artista visual, curador y docente de la carrera de Artes Visuales de la Universidade do Recôncavo da Bahia desde 2006. Su obra se aboca al debate étnico racial y en las implicaciones de la diáspora africana en América.



Julia Mensch



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 31 segundos



Julia Mensch es artista con estudios en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Buenos Aires y candidata a doctora por la Bauhaus-Universität, Weimar, Alemania. Desarrolla su práctica a partir de investigaciones a largo plazo, en soportes como texto, dibujo, instalación, eventos públicos, fotografía, video y conferencias.



Noe Martínez



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 22 segundos



Noe Martínez es artista visual, elabora a través de su práctica artística un recorrido temporal que parte de su experiencia personal y el contexto inmediato para crear recorridos históricos y críticos.





Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 27 segundos



Ana Vaz es artista y cineasta, con estudios en el Royal Melbourne Institute of Technology y Le Fresnoy. Su obra ensambla found footage y material propio para explorar y especular sobre las hibridaciones entre los mitos, la geografía, la política y la historia.



Carlos Guzmán



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 18 segundos



Carlos Guzmán es artista multimedial, su obra se  aboca al espacio urbano y la identificación entre los medios de comunicación y los regímenes políticos.



Taller Dínamo



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 38 segundos



Taller Dínamo es un grupo de trabajo multidisciplinario formado en 2012, dedicado al desarrollo de proyectos experimentales que implican integración de tecnologías en áreas como museografía, ciencia, artes electrónicas, publicidad, espacios de  educación no formal y eventos culturales. El grupo está conformado actualmente por Francisco Muñoz Pizarro (diseñador) y Gustavo Muñoz Darlic (ingeniero eléctrico).



María José de Santiago



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 29 segundos



María José de Santiago, artista y diseñadora de proyectos creativos y espacios lúdicos para la transformación cultural. Cursó parte de sus estudios en UVU y Cornell University.  A lo largo de su trabajo, ha experimentado con textiles, especialmente el vellón y la lana. Entre los años 2012 y 2016 fue Directora de Diseño del Colectivo “LanaAttack”, una agrupación de tejedores de arte urbano. Luego continuó sus estudios junto al Doctor Humberto Maturana (biólogo cultural), encontrando un camino en expresiones lúdicas y sensoriales tanto infantiles como para reflexión de procesos creativos. Estudió en Argentina e Italia evocaciones artísticas como Atelierista Pedagógico en el sistema Reggio Emilia. También ha creado festivales en fundaciones, como el proyecto Roam Festival de Arte Freak, para promover artistas locales fuera de las paredes de los museos y así masificar el arte callejero.



Pedro Tyler



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 48 segundos



Pedro Tyler es un artista visual nacido en Uruguay y radicado en Chile. Su obra aborda la fabricación y utilización de objetos y materiales. Licenciado en Artes con mención en Escultura por la Universidad Finis Terrae. Sus obras son parte de diversas colecciones, entre las cuales se encuentran Museum of Fine Arts de Houston, SPACE Collection, P.O.C., Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Espacio de Arte Contemporáneo y Museo Juan Manuel Blanes, entre otros.



Melissa Cáceres



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 42 segundos



Melissa Cáceres es artista visual, licenciada en Artes Visuales y Profesora de Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Chile. Diplomada en Museos y Museología: Nuevos enfoques para la educación, el Pensamiento Crítico y la Transformación Social, por el Instituto de Ideas Avanzadas de la Universidad de Santiago, IDEA en 2019, y también en Historia del Arte por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en 2021. Como artista visual, su trabajo se aboca en llevar a cabo acciones específicas que promuevan una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la cultura y el arte. Ha expuesto en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, la Casa de la Cultura de Cauquenes y el Museo de Arte y Artesanía de Linares. En 2022, trabajó en Ecuador con Estudio Simbiotika de Talca en el Museo Municipal de Arte Moderno, la Casa del Alfarero, la Universidad de Cuenca y el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP. 



Claudia Silva



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 10 segundos



Claudia Silva es diseñadora gráfica, especializada en diseño editorial en el campo de las artes de la visualidad de la región del Maule. Impartió clases en la Universidad e Instituto Santo Tomás, y ha dictado conferencias y talleres en la Escuela de Diseño Gráfico de dicho instituto, en el Centro Interamericano de la Artesanías y Artes Populares CIDAP en la 20ª FAAM, en el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Argentina y en la Universidad de Palermo. Uno de sus más recientes proyectos fue la elaboración del material gráfico y Catálogo AMA, para artistas de la visualidad de la región del Maule.



Raúl Arellano



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 19 segundos



Raúl Arellano es artista visual, curador y gestor cultural. Licenciado en Artes Visuales con un diplomado en Gestión Cultural de la Universidad de Chile, con estudios en filosofía y estética en la Universidad Católica de Chile. En 2023 participó en la 22ª Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y curó la exposición Khipukamayuq en Galería Vorfluter, Berlín, Alemania. En 2022 trabajó en los proyectos NTNPNL y Freedom of Choice, de Pro Helvetia South America, presentado en Galería Metropolitana, en el Centre de la Photographie Genève y en el Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca, en Ecuador y Página en Blando, México.. En 2007 formó junto a un grupo de artistas llamado Colectivo de Gestión Cultural (CGC).



Simón Fuentes



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 17 segundos



Simón Fuentes Jara es artista visual de la región del Maule. Entre los años 1990 y 1992 estudió diseño gráfico en Randwick College of Tafe en Sydney. Durante más de veinte años, ha desarrollado una investigación plástica en torno al adobe. Entre sus exposiciones caben destacar Muros, Señales Paralelas, Al Centro de la Mirada, S/N, Residuos Visuales, Escultura/Arte y objeto y Aire, entre otras. El 2015, participó del proyecto Puro Chile: Talleres y Conversatorios en Cuenca, Ecuador, y en 2016 participó en la residencia artística comunitaria en Partido Lincoln, Buenos Aires y en una residencia en Casa Poli, Coliumo, Concepción. En dos ocasiones ha sido artista invitado de la Bienal de Internacional de Arte Nómada en Cuenca, Ecuador.



Cileni Pastén



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 19 segundos



Cileni Pastén es artista visual y educadora cuyo trabajo se encuentra ligado a la educación y el fortalecimiento de un hacer comunitario, además de dar énfasis a la educación visual y la ceguera, así como retratar al ser humano a través de prácticas en óleo, grabado y acuarela. Actualmente trabaja como educadora en un Liceo científico humanista de Salamanca, donde desarrolla clases a estudiantes de enseñanza básica y media, además de dar talleres de pintura y grabado y dirigir el taller Formas 156, donde trabaja junto a la comunidad Diaguita Taucán de Salamanca.Ha expuesto en la provincia del Choapa, Ovalle, La Serena, Santiago, Valparaíso y Antofagasta, además de participar en muestras colectivas en París, Milán y Sao Paulo.



Camila Montoya



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 46 segundos



Camila Montoya es profesora de artes visuales y artista muralista. Su obra integra a la tierra (como materia prima), la vida rural y el espejo social. Desde el 2015 forma parte de la agrupación canelina “Arte Canela”, junto a Nisse Ramírez y Juan Pablo Morán, donde buscan rescatar las tradiciones, conservación y difusión del patrimonio de la provincia de Choapa, con proyectos como la Fiesta del adobe, fomentando prácticas comunitarias de co-creación.



Patricia Domínguez



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 39 segundos



Patricia Domínguez es artista visual. Su trabajo recodifica elementos del sistema capitalista para convertirlos en mitos de resistencia multiespecial. Mediante proyectos multidisciplinarios, que reúnen la investigación experimental etnobotánica con prácticas de sanación, la artista propone una visión poética de la vida contemporánea, profundamente ligada a la tierra y a los saberes ancestrales. En su obra, materializada en dibujos, esculturas, instalaciones y videos, plantea a la imaginación artística como forma de emancipación psíquica y como camino de curación del trauma colonial. Ha expuesto de manera individual en el New Museum y en Gasworks London, entre otras. De manera colectiva en Wellcome Collection, Gwangju Biennale, Transmediale Berlín, Museo Thyssen Bornemisza, Seoul Museum of Art, Museo del Barrio, Bronx Museum y FLORA ars+natura, entre otros. En 2022 recibió la Beca Botin y en 2021 el premio de residencia Simetría para ir al CERN. Actualmente es directora de la plataforma etnobotánica Studio Vegetalista.



Mauricio Lacrampette



Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 15 segundos



Mauricio Lacrampette es arquitecto y artista radicado en Santiago, Chile. Ha desarrollado su trabajo desde una metodología propia de la práctica arquitectónica combinada con un acercamiento autodidacta de los medios tecnológicos y una fascinación por lo oculto. Su trabajo busca modular nuevas interacciones entre humanxs, máquinas, imágenes y fuerzas cósmicas, con particular interés en medios espectrales como la luz, el aire, la energía, los datos y el propio espacio como agente, para plantearse preguntas en torno al caos y la mixtura crítica que caracterizan a la realidad contemporánea. En el 2019, junto al cineasta y fotógrafo Sebastián Arriagada, formó KMNCHK ScanLab, un laboratorio para escanear la niebla kamanchaca en el desierto costero de Atacama, cuyo trabajo es presentado en la 14 Bienal de Artes Mediales, en Santiago y en Ars Electronica Festival 2020, en Linz. En el 2022, en colaboración con el estudio de diseño experimental Sistema Simple (Diego Gajardo y Lucas Margotta), el arquitecto Santiago Valdivieso y el ingeniero en software Sebastián de Andraca, dan origen a Liquid Sky (Cielo Líquido), un proyecto de actualización tecnológica especulativa en torno al acto atávico de contemplar el cielo, presentado en el Ars Electronica Festival 2022. Actualmente trabaja dirigiendo ambos proyectos, como arquitecto independiente y en su trabajo artístico personal.



Tomoko Sauvage



Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 1 segundo



Tomoko Sauvage es música y artista sonora japonesa radicada en París, Francia. A lo largo de su carrera, ha desarrollado experimentación con instrumentos que combinan agua, cerámica, amplificación subacuática y electrónica. Al escuchar a Alice Coltrane y Terry Riley, se interesó por la música india y estudió improvisación de música indostánica. En 2006, asistió a un concierto de Aanayampatti Ganesan, un virtuoso de Jalatharangam, el instrumento musical tradicional carnático con cuencos de porcelana llenos de agua. Fascinada por la simplicidad de su dispositivo y su sonoridad, Sauvage inmediatamente comenzó a golpear cuencos chinos con palillos en su cocina. Pronto su deseo de sumergirse en el agua generó la idea de utilizar un micrófono submarino y dio lugar al nacimiento del instrumento electroacuático. Su investigación actual se basa en las prácticas de performance en vivo, que adoptan la dinámica impredecible de los materiales. Incorporando gestos rituales, la artista improvisa con los environments (entornos), utilizando el azar como método compositivo. Sus performances e instalaciones han sido presentadas en RIBOCA, V&A Museum, Manifesta, Roskilde Festival, Sharjah Art Foundation, Centre Pompidou Metz y Nyege Nyege Festival, entre otros.



María Jesús Schultz



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 16 segundos



María Jesús Schultz es Licenciada en Artes Plásticas y titulada de Pintura en la Universidad de Chile y Magíster en Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente se desempeña como artista, investigadora y docente. Su obra tiene un particular interés en la composición, arte gráfico, collage, ensamblaje y el uso de materiales orgánicos y las tecnologías. Actualmente, desarrolla el proyecto interdisciplinario Sensible al código, que inició el año 2021. Como investigadora, ha desarrollado textos bipersonales indexados en revistas científicas y ha participado en el desarrollo de imaginacionmaquinica.cl. Como docente, imparte clases universitarias desde 2015. Actualmente realiza clases en talleres de proyecto en Licenciatura en Artes Visuales y de talleres iniciales en Arquitectura.



Nicole L’Huillier



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 10 segundos



Nicole L’Huillier es artista e investigadora transdisciplinar. Su práctica se centra en la exploración de sonidos y vibraciones como materiales de construcción para ahondar en cuestiones de agencia, identidad, colectividad y la activación de una imaginación vibracional. Su trabajo se materializa por medio de instalaciones, esculturas sónicas/vibrantes, dispositivos de escucha y/o difusión sonora propios, performances, composiciones experimentales, poemas membranales y escritura. Es doctora en Artes y Ciencias de los Medios por MIT (2022). Su trabajo se ha exhibido recientemente en Transmediale, Sonic Acts, Kunsthalle Baden Baden, Ural Industrial Biennial, Museo de Arte Contemporáneo, Bienal de Artes Mediales, Bienal de Arquitectura de Venecia y Ars Electronica, entre otros.



Francisca Gili



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 55 segundos



Francisca Gili es licenciada en Artes y Magíster en Antropología, estudiante del Doctorado Interdisciplinario en Humanidades (CIDOC-UFT). Se dedica a la investigación, conservación patrimonial y también a la práctica artística. Su trabajo en torno a la herencia cultural es el pie inicial para diversas propuestas de creación, las cuales se basan en las estéticas y acciones propias de la región Andina. Conceptualmente su obra se estructura en explorar metodologías creativas de investigación situada para indagar en las ontologías amerindias.



Yaela Gottlieb



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 14 segundos



Yaela Gottlieb es cineasta peruana.  Sus trabajos exploran la fotografía, el cine y el video desde montajes que contengan afectos, en tensión con la ficción. Ha curado programas especiales para el Centro Cultural de España, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires y Fundación OSDE. Sus trabajos han sido presentados en festivales como Punto de Vista, Berlin Critics’ Week, FICValdivia, Festival de Cine de Lima, Alchemy Film and Moving Image Festival, entre otros. Produjo El cine ha muerto (24 Thessaloniki) y Esa casa amarilla (39 Torino Film Festival). El 2021, estrenó su primera película No hay regreso a casa, que es parte de la serie “Ficciones fronterizas” y el 2022 obtuvo el Premio Juan Downey a la creación latinoamericana.



Ilê Sartuzi 



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 50 segundos



Ilê Sartuzi es un artista brasilero cuyo trabajo se aboca a objetos escultóricos, proyecciones de mapping, instalaciones mecatrónicas y obras teatrales que juegan con la idea de animar objetos, uniendo aparatos tecnológicos de diversos tipos con atmósferas teatrales. En sus obras busca especular sobre un posible escenario post-antropocénico reuniendo aparatos tecnológicos (desde motores simples y circuitos electrónicos hasta aprendizaje automático e inteligencia artificial) y una atmósfera teatral para crear mecanismos que siguen diferentes lógicas internas. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas, incluida la de la Pinacoteca do Estado de São Paulo, el Instituto PIPA y Videobrasil. Entre sus exhibiciones individuales recientes caben destacar Vaudeville (Pedro Cera, 2023), Hollow head doll’s foam (SESC Pompéia, 2022) y A. And A again. (auroras, 2021). El 2022 fue ganador del Concurso Internacional de Video Juan Downey en la categoría Internacional. Entre el 2015 hasta el 2021 formó parte del grupo de investigación After the End of Art. Actualmente estudia un magíster en la Universidad de Goldsmiths y vive entre Londres y São Paulo.





Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 6 segundos



Mario Z es artista visual y sonoro. Su trabajo se ha desarrollado desde la pintura, instalación, sonido y música experimental. Estudió percusión en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile, y es Licenciado en Bellas Artes mención Pintura de la Universidad Arcis. Trabajó como docente en la Escuela de Arte y Cultura Visual de la Universidad Arcis desde 2002 hasta el cierre de dicho espacio educacional. El año 2013 fue ganador del Concurso Internacional a la Creación y Autoría Audiovisual Juan Downey de la Bienal de Artes Mediales y el 2014 fue nominado al premio Altazor. Es fundador del sello Bodrio




23 Oct 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 46 segundos



IME (ASOCIACIÓN GREMIAL INDUSTRIA MUSICAL ELECTRÓNICA INDEPENDIENTE DE CHILE) es una asociación que representa a los principales actores de las artes electrónicas independientes y transdisciplinares de Chile: Músicxs, DJs, productorxs de música electrónica, artistas sonoros, sonovisuales, productorxs de eventos (fiestas, conciertos, festivales), colectivos, medios de comunicación, sellos discográficos, gestores culturales, bailarines, performistas y artistas que trabajan en torno a la escena musical de electrónica alternativa de Chile.



Christian Oyarzún


20 Oct 2023

Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 39 segundos



Christian Oyarzún es artista, músico y programador. Forma parte del colectivo Posternura Records y trabaja como docente del Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile. Sus áreas de trabajo están vinculadas a la composición algorítmica y la programación, además de obras como performances audiovisuales, instalaciones y net.art. Su trabajo se articula a partir del cruce de la cultura pop, narrativas distópicas, el cyberpunk y el diseño especulativo, reflexionando cómo, en la relación cotidiana que establecemos con las herramientas técnicas, encarnamos los esquemas tecno-políticos que dan lugar a nuestra experiencia y consciencia de vida. Desde 1999 publica su trabajo en la plataforma error404.cl, desarrollando obras interactivas que problematizaban la internet como soporte, y que en su circulación formaron parte de la Generation Flash y de la escena del net.art latinoamericano, estando presente en colecciones como “Rhizome.org”, “computerFineArts” y el “NETescopio” del Museo Extremeño e IBeroamericano MEIAC.



Gregorio Fontén



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 7 segundos



Gregorio Fontén es artista e investigador. Su obra explora el vacilar entre la danza y la escucha, donde la canción aparece como una resonancia entre cuerpo y entorno. Dicha exploración se ramifica en poesía; cantos, improvisaciones, piano y grabaciones de campo; instalaciones y visuales, el Winka Wayno Sound System, obras plásticas y escritos especulativos. Fontén es doctor en Artes Sónicas por Goldsmiths, University of London. Actualmente reside en Valparaíso y desarrolla un proyecto de postdoctorado en el Insituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, que enmarca la práctica artística del vacilar como una onto-ficción sónica latinoamericana.



Sebastián Jatz



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 57 segundos



Sebastián Jatz Rawicz es compositor, traductor y campanero. En 2008 fundó arsomnis con la cual ha realizado proyectos de gran escala además de  numerosas intervenciones sonoras individuales y colectivas, en espacios públicos e institucionales, tanto en Chile como en el extranjero. La simultaneidad, una noción expandida de la música en espacios y tiempos extendidos, lo colectivo y lo metafórico, son ejes constantes en su propuesta. Como traductor ha publicado más de 25 libros en distintas editoriales locales e internacionales. Es campanero y miembro fundador de la  agrupación Campaneros de Santiago.



Border Podcast



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 23 segundos



Border Podcast es una plataforma de exploración sonora creada el año 2019 para realizar proyectos colaborativos, interdisciplinarios y transmediales. El proyecto es una alternativa móvil e independiente para un mundo que está cambiando,creando historias que están al borde de la realidad y la ficción. Las obras El estallido de las cosas (serie sonora) y Caes tú también (cortometraje experimental) han sido presentadas en múltiples instancias de exhibición y competencia, internacional y nacional. Algunos de estos espacios son: Ars Electrónica, Sheffield DocFest, FINNOF, FIAS, FICMA, Bogo Shorts, Festival de Cine y Nuevos Medios de Colombia, y Festival de Cine de Ñuble. Border Podcast realizó una performance en vivo el año 2022 en Centro Nave, Centro Gabriela Mistral y una instalación artística en el Museo de Arte Contemporáneo-Parque Forestal.



Club de la Escucha



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 37 segundos



El Club de la Escucha es una agrupación dedicada a compartir y expandir las posibilidades de la escucha colectiva. Mediante la organización, difusión y creación de situaciones de escucha, el Club produce acciones como caminatas, sesiones de escucha, talleres de exploración aural, o cualquier otra actividad que promueva la expansión y el disfrute de la experiencia auditiva.



Leandro Listorti



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 49 segundos



Leandro Listorti es director y productor argentino. Realizó una serie de cortometrajes en Super 8 exhibidos en festivales internacionales. En 2010 dirigió su ópera prima Los Jóvenes Muertos. Se desempeñó como programador del Festival de Cine BAFICI durante diez años y desde el 2016 está a cargo del área técnica del Archivo del museo de Cine Pablo Ducrós Hicken. Durante el 2018 fue artista en residencia del Living Archive (Berlín) y estrenó La película infinita en el festival de Rotterdam.



Jorge Crowe


19 Oct 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 30 segundos



Artista audiovisual, docente y desarrollador electrónico con base en Buenos Aires.
Desde el 2008 dirige el Laboratorio de Juguete, espacio de divulgación especializado en la electrónica y aplicaciones creativas, educativas y artísticas. A su vez, es integrante del proyecto Flexible (arte, ciencia & tecnología para la infancia).




13 Oct 2023

Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 30 segundos



Su Yu Hsin es una artista y cineasta taiwanesa. Actualmente vive y trabaja en Berlín. Su obra aborda las relaciones entre ecología y tecnología, dando lugar a un trabajo de campo en el que investiga las ecologías políticas del agua, generando una reflexión entre la tecnología y las infraestructuras críticas en las que convergen lo humano y lo no humano. Su narrativa analítica e hidropoética se centra en la elaboración de mapas, fotografías operacionales y la producción técnica de conocimientos geográficos. Sus videoinstalaciones han sido exhibidas en museos y bienales de arte internacional, tales como el Centre Pompidou-Metz, Museum of Contemporary Art Busan, Taipei Biennial 2020, entre otros. Sus videos han sido proyectados en el Kurzfilm Festival Hamburg, Experimental Film and Video Festival en Seoul y también en el centro de la plataforma e-flux, entre otros.





Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 38 segundos



Emma Malig es una artista chilena radicada en Francia cuyo trabajo aborda asuntos como la mediación sobre el tiempo, la desaparición y la precariedad mediante una poética de recuerdos y susurros que resurgen. Entre 1983 y 1987 estudió en la Escuela de Bellas Artes de París y ese mismo año viajó a Berlín, Alemania, becada por Kunstlerhaus Bethanien. Su trabajo ha sido presentado tanto en exposiciones individuales como colectivas en Chile, Argentina, Francia, Japón, Alemanía, entre otros lugares. Entre 1988 y 1992 realizó una residencia en Kyoto, Japón, para volver nuevamente a París a la Cité International des Arts. En 2003 participó en el programa radial Nuit Magnetiques de Radio France en París donde dio a conocer su obra. En 2005 fue invitada por Patricio Guzmán a participar con su trabajo en la película Salvador Allende. El 2011 recibió un premio a la trayectoria y excelencia de obra otorgado por la Academia de Bellas Artes de París. 



Marcelo Ferrari



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 2 segundos



Marcelo Ferrari es director de cine y periodista chileno. Ha desarrollado una extensa carrera como director de cine de ficción, con largometrajes como Subterra, Bombal y El Encierro, además de producciones en cine documental y videoarte, entre los que se cuentan títulos como El Iceberg o Dónde está Chile y El 11 del 73. Este último fue ganador del Premio Juan Downey en su primera versión. Ferrari también trabajó en el noticiero alternativo Teleanálisis y fue director en varias series de ficción televisiva. Actualmente trabaja como profesor en la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral.



Renzo Filinich



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 33 segundos



Renzo Filinich Orozco es artista medial chileno e investigado en Cultura Tecnológica y Estética, actualmente trabaja como investigador postdoctoral de la Facultad de Artes de la Universidad de Wits en Johannesburgo, artista en residencia del Posthuman Art Network y como investigador asociado en el Research Network for Philosophy and Technology que dirige Yuk Hui.



Pascal-Emmanuel Gallet


01 Oct 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 43 segundos



Desde los años ochenta, P-E. Gallet (seudónimo de Emmanuel Raquin-Lorenzi) realiza composiciones multimedia, creaciones originales que comprenden varias obras, sobre diversos soportes artísticos, retomando cada una de las obras el mismo tema o ensueño. Centradas de este modo en la representación del intersticio que separa y une estas obras, las composiciones multimedia elaboran una dramaturgia del límite. ERL también publica poemas (Suite for a Landscape, 2014).



Julius von Bismarck



Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 46 segundos



Julius von Bismarck nació en 1983 en Breisach am Rhein, Alemania. Creció en Riad (Arabia Saudí) y actualmente vive y trabaja en Berlín. Estudió en la Universidad de las Artes de Berlín y en el Instituto de Experimentos Espaciales fundado por Ólafur Elíasson. En 2013, recibió el título de Meisterschüler del instituto.

La práctica artística de Julius von Bismarck combina las artes visuales con diversos campos de investigación y experimentación, como las ciencias naturales y sociales. Este enfoque interdisciplinar permite que sus obras adopten formas diversas, desde instalaciones a happenings y desde esculturas a land art. Sus obras se caracterizan por una profunda exploración de los fenómenos de percepción y la construcción de la realidad. Un aspecto clave de su trabajo es la negociación de la naturaleza como categoría socialmente construida.

TEl artista ya ha presentado numerosas exposiciones individuales, como las de la Berlinische Galerie (2023), la Bundeskunsthalle de Bonn (2020) y el Palais de Tokyo de París (2019). Además, Bismarck ha participado en varias exposiciones colectivas y bienales internacionales, como Abenteuer Abstraktion en el Sprengel Museum de Hannover (2023), la Bienal Mercosul de Porto Alegre, Brasil (2022), STUDIO BERLIN en Berghain Berlín (2020), Power to the People en la Schirn Kunsthalle de Fráncfort del Meno (2018), la primera Bienal Antártica (2017), y la Bienal de Arquitectura de Venecia en Italia (2012).

En 2008 recibió el premio Ars Electronica y en 2012 fue el primer artista residente en el Cern, la Organización Europea para la Investigación Nuclear. Julius von Bismarck está representado por las galerías Sies+Höke, de Düsseldorf, y alexander levy, de Berlín.



Andrea Goic



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 19 segundos



Andrea Goic es artista visual y diseñadora gráfica, su trabajo se desarrolla entre el video arte y la instalación. Su trabajo apunta a una reflexión sobre el tiempo y la historia, concebida en términos visuales con imágenes fragmentadas, que estimulan los sentidos y evocan recuerdos. Bachiller en Filosofía por la Universidad Católica de Chile, con estudios en artes por la Universidad de Chile. Su trabajo se desarrolla entre el videoarte y la instalación. El 2005 fue nominada al premio Altazor por su trabajo Madame Bovary. Sus obras se han expuesto en VII Bienal de La Habana (2000), Bienal del Mercosur en Porto Alegre (1999), X Bienal de Video y Artes Mediales de Santiago (2012)​ y las muestras Del otro Lado (2006),​ El terremoto en Chile (1808) (2009)​ y Felisberto (2012-2013).



Josefina Buschmann



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 53 segundos



Josefina Buschmann es investigadora, cineasta y artista medial chilena. Su trabajo explora la intersección entre tecnologías, ecologías y espectros contemporáneos. Como parte del colectivo MAFI –Mapa fílmico de un país– codirigió el largometraje documental Dios (Visions du Réel 2019, Premio del Jurado Joven) y fue editora general de MAFI.tv (IDFA Doc Lab 2012). Ha dirigido las instalaciones Operational Atmospheres (2019) y The Fallen Clouds (2022). Cursó una maestría en Estudios de Medios en el MIT, en donde trabajó en el MIT Open Documentary Lab.



Mayra Morán Vásquez



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 1 segundo



Mayra Morán Vásquez es montajista cinematográfica española. Ha generado una ruta a modo de práctica personal llamada “APUNTES”, en la que utilizando archivos propios y ajenos, construye una serie audiovisual de afectos y aprendizajes, que mezcla  el diario audiovisual con el video ensayo, y actualmente la performance. Algunos APUNTES han sido proyectados en Cineteca Matadero y La Casa Encendida en  Madrid, en la sala Sumzeig de Barcelona y en Tabakalera de San Sebastián. El  APUNTE 7 y el A10_krater están disponibles en la sección The Video Essay de la  plataforma Mubi.



Ana Edwards



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 22 segundos



Ana Edwards es una artista chilena. Estudió Artes Visuales en Santiago, y  luego un máster en Antropología Visual en Inglaterra. Actualmente vive en Francia y es parte de Le Fresnoy Studio National des Arts Contemporains.



Till Passow



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 4 segundos



Till Passow estudió cine y televisión en la Universidad de Potsdam-Babelsberg. A lo largo de su carrera ha dirigido cortometrajes documentales, por los cuales ha sido galardonado con el German Short Film Award in Gold; Best Documentary Tirana International Film Festival; Festival Grand Prix; Mejor Documental Pisek International Student Film Festival; Golden Gate Award – Best International Short Documentary San Francisco Int. Film Festival, entre otros. Formó parte del Jurado del Premio Berlinale Peace del Festival Internacional de Cine de la Berlinale en 2012, 2014 y 2017. Actualmente, dirige la tercera temporada de la serie de talleres “Film Talents”, una cooperación del Goethe-Institut Sri Lanka y Pakistán.



Max de Esteban



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 18 segundos



Max de Esteban es un artista español que trabaja principalmente con fotografía y vídeo para examinar la condición humana bajo un régimen tecnológico. Sus proyectos se han expuesto en museos e instituciones como el Jeu de Paume de París, el MUAC de México, el NRW-Forum de Düsseldorf, el Museum of Fine Arts de Houston, entre otros. Ha participado en la Trienal de Yokohama (2020), XIII Bienal de El Cairo (2019), XIII Bienal de la Habana (2019), XVI Bienal Fotofest (2016) y Trienal Darmstädter TdF (2014). Su obra forma parte de colecciones de museos como Museum of Fine Arts Houston, Staatliche Museen zu Berlin, SEDF de Bratislava, Deutsche Technik Museum de Berlín, CGAC de Santiago de Compostela, Wifredo Lam de La Habana y MACBA de Barcelona.



Diego Véliz



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 24 segundos



Diego Véliz es historiador y máster en Documental Creativo. También ha recibido formación sobre cine documental en laboratorios y talleres dictados en Chile, Cuba y España. Concordia es su último cortometraje (35 Cinelatino de Toulouse, 24 BAFICI, 16 MiradasDoc).



Carolina Ruff



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 9 segundos



Carolina Ruff es una artista visual, Licenciada en Escultura por la Universidad Católica de Chile, diplomada en Arquitectura y Manejo del Paisaje por la misma Universidad, y diplomada en Estética por la Universidad Diego Portales. Su trabajo artístico se aboca a intervenciones en el espacio público, en lugares como Campus Lo Contador, Plaza de la Constitución de Santiago y Plaza Sotomayor. Ha participado en muestras colectivas en Chile y el extranjero, así como exposiciones individuales, entre ellas: Equipamiento contra incendios (2002), Toma (2006), Intervalo (2013) y Esta línea no divide (2019). En 2008 fue nominada al premio Altazor por Crop, obra realizada para la Bienal Arte en el Desierto, que se realizó en Humberstone el 2007.



Ébana Garín Coronel



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 41 segundos



Ébana es performer, directora de teatro y cineasta chilena, actualmente vive entre Santiago y Chiloé. Estudió teatro en la Universidad de Chile y una maestría en Dirección e investigación en performance en la Universidad de Ámsterdam. Ha desarrollado una línea de investigación performativa centrada en la “indisciplina” de los cuerpos en la escena; tanto de los intérpretes como de los espectadores. La pregunta que ha circulado en su trabajo es cómo desdibujar las fronteras y los límites que delimitan las disciplinas, las comunidades, las geografías y también demarcan los cuerpos, actualmente desde la perspectiva de las epistemologías del sur y las práctias feministas. Su trabajo ha sido expuesto tanto en Chile como en Europa. Ébana Garín codirige actualmente la Fundación y colectivo artístico Cuerpo Sur, con el que desarrollan las obras; Mutilados en democracia, Minga de una Casa en Ruinas, Última Esperanza, Bailar el Paisaje y el proyecto de Formación anual Avanzada Sur.



Leonardo Portus



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 37 segundos



Leonardo Portus, artista visual autodidacta chileno. La ciudad y su memoria, las huellas arquitectónicas locales de lugares emblemáticos, otros simbólicos como la vivienda social y también los rastros de una desgastada modernidad, son los ejes de su trabajo. Estos contenidos los desarrolla mediante fotografías e instalaciones que combinan maquetas desplazadas al campo del arte contemporáneo como lenguaje expandido. Entre sus muestras individuales destacan: Casa Chilena / Vivienda Social, Galería de Arte Contemporáneo GAC, U. de Talca (2003) y Galería BECH (2007); VIEXPO, Galería Gabriela Mistral (2011); ¿Esta será mi casa, cuando me vaya yo?, Sala Gasco (2014); Estación Utopía, Museo MAVI (2018 y 2019). Su trabajo ha sido parte de muestras colectivas en Francia, Berlín, Suecia, entre otros lugares.  Ha recibido apoyo de fundaciones como la Fundación Príncipe Claus de Holanda, y su trabajo forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, Universidad de Talca, y Centro Cultural Gabriela Mistral.



Danny Reveco



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 41 segundos



Danny Reveco es artista multimedial que desde el anonimato vincula performance, muralismo y arte colaborativo, con una perspectiva crítica a la herencia doctrinaria del shock. Su trabajo reflexiona desde el mundo popular y la pérdida de identidad en el contexto local por la diversas olas de colonización en Latinoamérica. Ha participado en diversas colaboraciones con artista, grupos de trabajo, exposiciones y festivales a nivel nacional.



CENEx (Centro de Estudios de la Naturaleza Extractiva)



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 33 segundos



El Centro de Estudios de la Naturaleza Extractiva (CENExx) fue una plataforma para la investigación de la naturaleza extractiva presente desde la modernidad hasta nuestros días. Operativa entre 2020 y 2023, y activada por las artistas e investigadoras Lucía Egaña, Juana Guerrero e Isabel Torres, se planteaba abordar desde una práctica interdisciplinar una serie de asuntos y consecuencias del extractivismo, entendiendo a éste como un elemento constitutivo de ciertas epistemologías que reproducen y configuran la distribución de formas de vida y “recursos” a lo largo y ancho del planeta tierra.

Para las investigaciones se valió de la experimentación creativa, la producción teórica y de pensamiento, y los procesos sociales que desencadenan reflexiones críticas en torno a la extracción. Para se utilizaron distintas maneras de formalización, como son talleres, encuentros, producción artística y audiovisual, performativa, exposiciones, producción poética y teórica.



Georgina Canifrú



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 34 segundos



Georgina Canifrú es artista y gestora de información, actualmente vive y trabaja en Niebla, Región de Los Ríos. Ha mostrado su trabajo en instancias de performance, arte sonoro y música para radio en Chile y el extranjero, destacando Weaving music for radio by latin american women composers (Brasil), Festival Internacional de performance Deformes, Posta Sur, Museo sonoro de la revuelta de Tsonami, Festival PM Poesía & Música, Ladridos, entre otros, y virtualmente en el Festival new music de Lüneburg, Alemania como parte de SIMUC, Sociedad internacional de música chilena. En 2020 publicó Ensayos de distancia por Pueblo Nuevo Netlabel, en 2009 el libro Vacío animal [Poesía] por Mantra editorial. En el año 2000 fue becaria del taller de creación poética de la Fundación Pablo Neruda. Tiene un postgrado en artes visuales y un postítulo en arte sonoro. Es licenciada en Gestión de información.



Shakin Huaiquil Cariqueo



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 14 segundos



Nacida en territorio wenteche y criada en territorio nagche, rodeada de un espíritu de lucha constante por el bienestar colectivo en base a la idea de Az Mapu y Az Mogen, visiones que configuran la identidad del pueblo mapuche. En 2023 obtuvo el grado de Licenciada en Artes Visuales en la Universidad Católica de Temuco mediante una investigación en la que cuerpo y paisaje se vuelven un todo compositivo que sostiene elementos significativos para el pueblo mapuche. Proyecta discursos políticos respondiendo a diferentes problematizaciones como derechos de los pueblos originarios, violencia colonial, memoria e identidad del territorio y los cuerpos. De esta manera los componentes de las obras logran fusionarse aún en la abstracción convirtiéndose en herramientas reflexivas.



Guillermo Cifuentes


29 Sep 2023

Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 20 segundos



Guillermo Cifuentes (1968 – 2007) fue un cineasta experimental y videoartista, referente en el cine experimental chileno. Fue parte de los miembros fundadores de la Corporación Chilena de Video y  Artes Electrónicas así como la Bienal de Artes Mediales junto a Néstor Olhagaray. Sus obras más importantes son Diálogo de Sordos (1995), Lecciones Nocturnas (1998) y Reconocimiento de lugar (2002). A lo largo de su carrera, recibió una serie de premios y reconocimientos por su trabajo en video, destacando el Segundo Premio en la I Bienal de Video y Artes Electrónicas de Santiago, Premio Juan Downey en la III Bienal de Video y Artes Electrónicas de Santiago, Beca de Investigación Creativa, Escuela de Estudios de Postgrado, Syracuse University y Laser D’Or, Festival de Video Arte de Locarno, Suiza, entre otros.



Magali Meneses



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 19 segundos



Magali Meneses es directora, guionista y fotógrafa chilena. Es autora de una extensa producción de documentales, parte de ellos en videos. Entre sus trabajos se encuentran Todas íbamos a ser reinas (1983), Wichan (1994) La pichanga (1994) y El ojo limpio (1995), este último en homenaje a Gabriela Mistral. Además de su trabajo en cine, Meneses también ha trabajado en producciones televisivas, incluidos diez “telefilmes” de la serie Laberinto, realizados para Televisión Nacional de Chile.  También ha mantenido una destacada carrera docente en la Universidad Arcis de Valparaíso, y en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Ha ganado numerosos premios nacionales e internacionales y es constantemente invitada a participar como miembro del jurado en concursos y festivales de cine.



Sybil Brintrup



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 55 segundos



Sybil Brintrup (1954 – 2020) fue una artista plástica conceptual chilena, con un enfoque experimental en medios tradicionales y digitales. A lo largo de su carrera, trabajó como docente en diferentes escuelas de arte, además de producir obras en formato editorial y audiovisual. Entre sus videos se pueden mencionar Los Romances (1995), Lavado de Lechugas (1997), Los Romances Ella y las Lechugas (1999), La Cara de la Voz (1999), El Dibujo (2000), Los Romances, Ella y los Fardos de Pasto (2001), La Voz (2002). Fue una integrante clave en la conformación de la Bienal de Artes Mediales de Santiago.



 Daniel Bargach Mitre


26 Sep 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 48 segundos



Daniel Bargach. A partir de su formación como montajista cinematográfico, realiza trabajos de montaje, diseño sonoro y música original para múltiples largometrajes de ficción y documentales. Ha trabajado en proyectos de arte contemporáneo, especialmente en instalaciones relacionadas al arte sonoro y participado en varias muestras personales y colectivas, bienales de artes y festivales. Ha publicado materiales discográficos con su proyecto Op3rador para sellos como Bajo Perfil Records, Ombrecordlabel, Kumbale, Pilla Records, Folkore.



Seba Calfuqueo Aliste



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 50 segundos



Seba Calfuqueo, artista visual mapuche y curadora de Espacio218. Es parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfü y Yene revista. Su obra recurre a la herencia cultural como un punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto Mapuche al interior de la sociedad chilena actual. Su trabajo incluye la instalación, la cerámica, performance y el video, con el objetivo de explorar tanto las similitudes y las diferencias culturales como los estereotipos que se producen en el cruce entre los modos de pensamiento indígenas y occidentalizados, además de visibilizar las problemáticas en torno al feminismo y las disidencias sexuales. Su obra es parte de la colección Centre Pompidou (Francia), Denver Art Museum (Estados Unidos), Museo MALBA (Argentina), Museo Thyssen-Bornemisza (España), Colección KADIST (Francia), Museu de Arte Contemporânea do Rio Grande do Sul – MAC RS (Brasil), Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) y Museo de Arte Contemporáneo (Chile), entre otras. Ha participado en la 34 Bienal de Sao Paulo, 12 Bienal de Mercosur y 22 Bienal Paiz.



Eloísa Nieto


25 Sep 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 38 segundos



Eloísa Nieto es artista medial chilena y Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en arte gráfico, teatro, ediciones independientes y en educación. Su obra explora la intersección entre lo cotidiano, internet y lenguajes digitales. Actualmente se desempeña como mediadora cultural y diseñadora, mientras continúa con su práctica artística.



Efraín Robles Correa


22 Sep 2023

Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 59 segundos



Efraín Robles, director y postproductor audiovisual chileno, Licenciado en Cine de la Universidad ARCIS. Dirigió el documental Evelyn Cornejo. A la Siga del Sol (2014) estrenado en el Festival In-Edit, el 2021 presenta Social Uprising Chile para la 15 Bienal de Artes Mediales y la Galería IFA en Stuttgart, Alemania. El 2018 estrena 58 Millones de Besos con SIDA, documental sobre el fallecimiento de la polémica transformista Hija de Perra. Participa como realizador en proyectos de curatoría artística como Changing Places/Espacios Revelados (Fundación Siemens-Stiftung, MINCAP, Fundación NAVE, 2016), Presentación 13 Bienal Artes Mediales Temblor, experiencias interactivas con el proyecto “Lack of Water” (Ganador Pitch Interactivo 3er Encuentro de Cultura Digital, Surdocs-DocsBarcelona 2016) y Proyecto Red Cultura Residencias de Arte Colaborativo 2017. Ha sido montajista de series y documentales musicales como Supersordo, Historia y Geografía de un Ruido (In-Edit 2009), Hardcore, la Revolución Inconclusa (2011, Premio del Jurado Festival SurDocs 2012, Premio del Público Fidocs 2012), Bestiario del Ruido (2022), Los Archivos del Cardenal (Promocine, 2011), Volver a MI (Parox, 2011), entre otros. También se ha desempeñado como docente de teoría del montaje en la Universidad de Valparaíso, Viña del Mar y la Escuela de Cine de Chile. 



Francisco Huichaqueo



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 3 segundos



Francisco Huichaqueo es artista, cineasta y curador. Su obra visual se expresa en formato de video instalación, cine y performance. Aborda temáticas que atañen tanto a su linaje como a la experiencia Mapuche, mostrando el paisaje social, la cosmovisión, historia y cultura de su pueblo. Participó en las exposiciones colectivas “Chilean Miracle” (2014) “DE Célerate” (2020) y “Sobre el principio del tiempo” (2021) y en las individuales “Kalül Trawün” (2010/2011), “Wenupelon” (2015/2021) “Malón Wiño” (2017) y “Trig Metawe Kura” (2022). Sus películas han sido expuestas en bienales internacionales y festivales. Desde 2013 la distribuidora de cine y videoarte canadiense Vtape distribuye su obra.



Cristóbal León y Joaquín Cociña



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 31 segundos



Cristóbal León y Joaquín Cociña son artistas chilenos que colaboran desde 2007. Trabajan en cine, animación, instalaciones, pintura y escultura, entre otros medios. Para la producción de sus películas combinan diferentes técnicas como el live action, la fotografía, el dibujo, la escultura y la performance. León & Cociña ha ganado varios premios y sus películas son seleccionadas regularmente para festivales de cine y salas de cine internacionales. Su trabajo ha sido exhibido en varios festivales de cine, museos y bienales. Su obra forma parte de colecciones de arte públicas y privadas. Están representados como cineastas por United Talent Agency y como artistas visuales por Upstream Gallery. Junto a Niles Atallah dirigen Diluvio Producciones (Chile). Recientemente, “Los Huesos” fue adquirido por el MoMA de Nueva York para ser parte de su colección permanente. Viven y trabajan en Santiago de Chile.



José de la Maza Guzmán



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 49 segundos



José de la Maza es director audiovisual y Licenciado en Estética de la Universidad Católica. Querida Silvia es su primera película, la cual se alinea con sus intereses de explorar el archivo y su relación íntima con la historia, como una forma de levantar especulaciones, en una zona donde lo histórico como hecho y las conjeturas que se levantan sobre la historia se difuminan. Actualmente estudia un master en dirección en la Universidad de Texas en Austin.



Fernanda López Quilodran



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 1 segundo



Fernanda López Quilodran es artista visual. Su investigación ha girado en torno a reflexiones que surgen entre el sujeto y el contexto cultural, social, político y natural que habita, enfocándose últimamente en la comprensión de lo vivo. Ha participado en Bienales como SIART Bolivia y Bienal Sur en Perú. Su obra es parte de colecciones como Colección MINCAP, CIFO Cisneros Fontanals Art Foundation, Colección Il Posto, Fundación Engel. Actualmente cursa la residencia Naturocultura, Núcleo de Lenguaje y Creación de la Universidad de Las Américas, desarrollando el proyecto “Formas de sobrevivencia simbiótica”.



Mauricio Carmona Rivera



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 33 segundos



Mauricio Carmona Rivera es artista plástico colombiano. Cofundador e integrante de Taller 7 (2003-2018) y Policéfalo Films (desde 2017). Trabajó como productor del documental Estancia del director Andrés Carmona Rivera. Entre sus exposiciones más recientes se cuentan “Artecámara, Corferias” (2022), “SubTerra. Fragmentos y Ruinas del Narcotráfico en Medellín” (2022) y “24 MIDBO, Bogotá” (2022).



Victoria Oliver Farner



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 4 segundos



Victoria Oliver Farner es una cineasta, Licenciada en Comunicación Audiovisual, especializada en montaje y diseño gráfico y formada en el Laboratorio de Creación y Práctica Contemporánea, LAV. Su obra se aboca a la palabra oral y escrita, la estructura audiovisual y la expresión autobiográfica. En 2019 estrenó Eyes On You. en el Festival Internacional de Cine Filmadrid. Su primera película en 16 mm Ultimate Form. Garden Portraits fue seleccionada por la Chicago Film Society. Dos de sus videoensayos, Peripheral Attention y Back To Theaters, han sido seleccionados por la revista Sight&Sound como unos de los mejores de 2019 y 2022, respectivamente.



Aldair Indra


21 Sep 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 39 segundos



Aldair Indra nació en La Paz, Bolivia y estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes y Sociología en la UMSA. Formado en video, animación, accionismo y fotografía. Entre sus exposiciones más relevantes se encuentran: “El retorno de los elementos” (2017), “De Orión a la Cruz del Sur” (2018), “Cosmos” (2019), “Espectro de Marte” (2019), “Manifiesto de luz” (2019) y “Lo Espiritual es Político” (2021).



Benna Gaean Maris



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 39 segundos



Benna Gaean Maris es una Artista interdisciplinaria que se interesa en sensibilizar sobre problemáticas como la metafísica, así como también las crisis humanitarias y medioambientales, expresadas a través de una serie de disciplinas artísticas, materiales e inmateriales. Entre sus exhibiciones se encuentra “6th Artist’s Book Biennial” (2023), “MOWNA Online Biennial” (2023), “Tirana International Biennale of Graphic Arts” (2022), “Geumgang Nature Art Biennale” (2022), entre otras.



Francisca Khamis Giacoman



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 57 segundos



Francisca Khamis Giacoman es una artista visual chilena, actualmente reside en la ciudad de Ámsterdam. En su práctica artística, reflexiona sobre recuerdos diaspóricos fragmentados a través de la recolección de historias de migración de su familia entre Palestina y Chile, las cuales desarrolla entre los límites de ficción y materialidad. A través de performances e instalaciones que emplean el video y el sonido como elementos centrales, explora los archivos familiares y otras narrativas personales como método para concentrarse en la solidificación de identidades “intermedias”.



Andrés Vergara Bonilla



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 18 segundos



Andrés Vergara es un artista colombiano radicado en la ciudad de Bogotá. Su práctica explora diferentes dinámicas y procesos de desocultamiento, aplicados a temas relacionados con la memoria, el espacio y el poder en el contexto latinoamericano. Sus piezas, principalmente escultóricas, se expanden a otros medios como la fotografía, el video, la instalación y la arquitectura. Fue uno de los dos ganadores del Premio de Arte Joven Colsanitas y Embajada de España en Colombia el año 2019. Sus obras han sido exhibidas en espacios institucionales como el Museo de Arte Miguel Urrutia MAMU, El Salón Regional de Artistas, El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, El Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santodomingo y, El Planetario de Bogotá, entre otros.





Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 53 segundos



Paola Vela es artista visual y cineasta peruana. Su trabajo se ha exhibido en diversos espacios, tales como InVideo Milan, Videonale 12 Kunstmuseum Bonn, Oslo Screen Festival, Museo de Arte de Lima, Sala Luis Miró Quesada Garland, y Festival de Cine Lima Independiente. También ha sido seleccionada para varios programas, como Berlinale Talents – Festival de Cine de Berlín, Residencia Jan Van Eyck Academie Maastricht, Taller ‘En la Isla EICTV con Lav Díaz’ (Escuela Internacional de Cine y TV San Antonio de los Baños), entre otros.



Wiesława Ruta



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 31 segundos



Wieslawa Ruta es una artista visual de Polonia. Asociada a la escena de música independiente polaca, sus obras se enfocan en videos musicales creados para bandas locales y extranjeras. Su trabajo se interesa en la experimentación con diferentes técnicas y miradas al lenguaje musical, dando lugar a la inclusión del azar y el error surgidos en el marco de su proceso creativo. Su trabajo se ha presentado en diferentes festivales y el año 2020 obtuvo el segundo premio O!PLA del Festival de Animación Polaco. El 2021 su película Broadcaster obtuvo el premio principal en la categoría de video musical en el Festival Internacional de Cine de Animación de París. En 2023, su película Observatory, realizada con música de Soe Birch, obtuvo el primer premio en la categoría de Animación en el Festival de Cine de Animación Polaco O!PLA.



Mauricio Román Miranda



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 2 segundos



Mauricio Román es artista medial con interés en la poética computacional generada en tiempo real. Durante los años 2003 al 2016 fue gestor del proyecto Espacio-G, plataforma de arte y crítica en la ciudad de Valparaíso que funcionó como nodo de difusión y encuentro de trabajadores culturales, hackers, curiosos de la tecnología y expresiones artísticas contemporáneas, donde el enfoque primordial fue el trabajo colaborativo entre diferentes formas y modos de hacer en la cultura local e internacional. Actualmente se desempeña como programador creativo en trabajos ligados a la poética computacional entre arte y ciencia



Mercvria | Antonia Taulis



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 48 segundos



Mercvria es una agencia de comunicación visual fundada en 2019 en Santiago de Chile por Antonia Taulis. Su proyecto base es una revista mural que se distribuye pegada en los muros de distintas localidades de Chile. Su propósito es generar pensamiento colectivo a partir de causas comunes, con énfasis en ideas políticas y espirituales, para ser difundida en las calles. Mercvria desarrolla campañas, publicaciones y colaboraciones con artistas, ocupando principalmente formatos impresos y el espacio público.



Lucien Bitaux



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 8 segundos



Lucien Bitaux es artista visual francés, graduado de la Le Fresnoy, Francia. Con un enfoque experimental, situado desde la escoposcopía y fabricando sus propio instrumentos, su trabajo aborda la búsqueda de otras formas de captar y mostrar la realidad en los límites de la percepción.En 2022, recibió el Prix RévélaVon Arts Numériques / Art Vidéo de la ADAGP y el Prix des Amis du Fresnoy por su installaVon Nadir – Picture Elements Explorer. En 2023, recibió el Premio de la Fundación Vasarely y realizó un viaje de investigación a Chile en colaboración con el ESO (Observatorio Europeo Austral) y el Mim (Museo InteracVvo Mirador).



Viviana Vivar



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 56 segundos



Actriz, directora y escritora. Ha participado como creadora y a cargo de la dirección de distintos montajes transdisciplinarios para público adulto y familiar, tales como El niño que venía de las estrellas, Lee Manuel (obras de Teatro), La Ofelia Actriz, La Casa (Unipersonal Performance). También ha publicado textos híbridos e ilustraciones en libros colectivos y en la revista literaria Firmament, publicada por Sublunary Editions. Actualmente dirige y escribe el proyecto de narraciones audiovisuales Equipo Erdaac, con trabajos como El Rey debe aprender a compartir y Noche de Metales.



Jessica Sequeira



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 23 segundos



Jessica Sequeira es escritora y traductora literaria, recientemente terminó un doctorado en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge sobre las conexiones literarias entre Latinoamérica e India. Ha publicado la novela Una ostra furiosa, así como la colección de cuentos Rombo y óvalo, la colección de ensayos Otros paraísos: Aproximaciones poéticas al pensar en una edad tecnológica y la obra híbrida Una historia luminosa de la palmera. Ha traducido más de veinte libros de autores latinoamericanos, entre ellos Gabriela Mistral, Winétt de Rokha, Teresa Wilms Montt, Daniel Guebel, Osvaldo Lamborghini, Adolfo Couve, Liliana Colanzi, Hilda Mundy y Rocío Ágreda Piérola. También edita la revista literaria Firmament, publicada por Sublunary Editions. Actualmente trabaja en el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Católica.



Rafael Guendelman Hales



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 1 segundo



Rafael Guendelman es artista visual y realizador audiovisual. Licenciado en Arte en la Universidad Católica y egresado del Magíster en Práctica Situada de la University College London. En su obra ha trabajado la relación dinámica entre el ser humano y su entorno, generando preguntas y derivas principalmente desde el lenguaje audiovisual, la instalación y el dibujo. Ha expuesto su trabajo en diferentes espacios, destacando el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Parque Cultural de Valparaíso, Palais de Tokyo en Francia y Centro Cultural Khalil Sakakini en Palestina.



Marcos Sánchez



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 14 segundos



Marcos Sánchez es artista, cineasta y animador chileno. Su trabajo abarca la pintura, el dibujo, la animación y el volumen, ya sea por separado o en una misma pieza. Ha expuesto en Chile y el extranjero, destacando el Museo de Arte Contemporáneo de Chile y la Galería Gabriela Mistral. Realizó un videoclip animado para la banda The Breeders y ha dirigido otras colaboraciones con músicos. Su trabajo de animación ha sido premiado en festivales como SXSW en EE.UU. y el Tokyo Media Arts Festival en Japón, además de haber participado en numerosos otros certámenes internacionales. Actualmente se encuentra preparando una exhibición de pintura en la galería Long Story Short en Nueva York.



Rosario Cobo



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 44 segundos



Rosario Cobo es artista visual y Magíster en Artes Visuales con mención en Arte Urbano y licenciada en Cine Documental. Ha participado en festivales de video y muestras colectivas en Chile, México, Colombia, Ecuador, Grecia y Brasil. Desde 2012 a 2014 conformó el dúo performático sonoro La Nueva Orden Mundial junto al artista Luis Almendra. Entre sus trabajos destacan los proyectos Olimpia, una artista encontrada, La permanente certeza, Caída libre.



Juan Ferrer



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 58 segundos



Juan Ferrer es Diseñador. Co-fundó, dirige y es curador del Museo del Hongo. A través de su trabajo artístico y curatorial, cuestiona los límites disciplinarios proponiendo narrativas interseccionales en la divulgación científica, y el espacio museístico. Su trabajo ha aparecido en Telluride Mushroom Festival, Ars Electronica, Sundance Film Festival, Berlin Science Week, Bienal de Artes Mediales de Santiago, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, entre otras instancias tanto artísticas como científicas. Actualmente es estudiante del programa XE: Experimental Humanities and Social Engagement de la Universidad de Nueva York.



Néstor Olhagaray



Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 31 segundos



Néstor Olhagaray fue un artista audiovisual, docente, investigador y curador. Su extensa videografía, realizada desde 1985, ha sido trabajada en distintos formatos, permitiéndole realizar diversos trabajos exhibidos nacional e internacionalmente. Entre sus videos se pueden mencionar: 1:1 (2009), Cinco movimientos para un adolescente (2000), Santa Laura (1996), De mar a cordillera (1987) y Adiós Jacqueline (1985).



Fiorella Angelini Pinedo


20 Sep 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 43 segundos



Fiorella Angelini es artista chilena, Máster en Artes visuales por The Slade School of Art, University College London. Entre sus últimas exposiciones se encuentran “London Grads Now”, “Photo London”, “Slade Summer Show”, “Diez”,​​ “Nos gustan los estudiantes” y la muestra individual “Imagino el mar”. Recibió el Premio Sarabande Emerging Artist 2021 de la Fundación Sarabande de Alexander Mcqueen y el Primer premio fotografía Concurso arte joven Galería Artespacio BBVA 2015.



Daniel Bajoit


16 Sep 2023

Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 43 segundos



Daniel Bajoit es un artista y músico autodidacta belga-chileno, con  formación en Filosofía. Toca guitarra y otros instrumentos y actualmente dirige un documental-ensayo que reúne acontecimientos biográficos e históricos de Chile. En Bélgica, trabajó como músico, intérprete y director de películas de animación, principalmente en los proyectos de Les filles de Hirohito y Les filles d’Apocalypse. Actualmente vive en Valparaíso.



Andrea Novoa



Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 22 segundos



Andrea Novoa es una artista chilena radicada en la zona sur del país, donde co-fundó el laboratorio independiente La pieza oscura. Estudió fotografía en Chile y obtuvo su máster de Ensayo Cinematográfico en Cuba. Desde 2016 trabaja principalmente en formatos fílmicos, experimentando con las posibilidades expresivas de la imagen en sus diferentes fases analógicas de creación, revelado artesanal y proyección. Su trabajo explora la relación entre la comprensión de la naturaleza y los contextos, cuestionado los vínculos sociales. Actualmente forma parte de Light Cone (Paris) como cineasta en distribución.
La colaboración de Andrea Novoa y Daniel Bajoit comenzó en 2019 con la trilogía Desastres Naturales. Juntos exploran las posibilidades de creación en torno a las prácticas fílmicas, la performance y la música.



Elisa Balmaceda


08 Ago 2023

Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 31 segundos



Elisa Balmaceda es artista, docente e investigadora transdisciplinaria. Su práctica se centra en explorar los vínculos materiales, energéticos y espirituales que entretejen la biósfera y la tecnósfera más allá de lo humano. Trabaja con medios como la luz, la óptica, el sonido, la instalación e intervención situada y el video-collage. Estudió una maestría en arte y tecnología en la Academy of Media Arts Cologne en Alemania, y una licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Católica de Chile, además de estudios no formales de cine expandido, arqueoastronomía, botánica y semiología andina. Actualmente trabaja como docente en el LAB de Arte & Ecología en la Universidad de Concepción y es también co-creadora de la plataforma visionaryecologies.xyz, un proyecto de arte y ciencia en colaboración con Rachel Carson Center for Environment and Society en Alemania.



Comentarios recientes

No hay comentarios para mostrar.