Etiqueta: bienal de artes mediales
GRACIAS
14 Dic 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 5 segundos
Luego de dos meses de muestras de videos, performances, experimentos musicales,
experiencias sonoras y estímulos, les damos las gracias a todas y todos quienes nos
acompañaron en esta versión: realizadores, artistas, instituciones, centro culturales, galerías,
universidades, espacios públicos y asistentes.
Los invitamos a seguir conectados a nuestras redes porque habrá material disponible de lo
que fue la Bienal, por si se perdieron algo.
Nuevamente les damos las gracias por ser parte de esta gran muestra de artes mediales
hecho con mucha dedicación y amor llamada Bienal, los esperamos el 2025!
La Bienal de Artes Mediales es realizada por la Corporación Chilena de Video y Artes
Electrónicas.
Lorenzo Berg en la despedida
01 Dic 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 55 segundos
La INSTALACIÓN TEMPORAL EN MONUMENTO (INCONCLUSO) A PEDRO AGUIRRE
CERDA DEL ESCULTOR LORENZO BERG SALVO fue una intervención que el miércoles 29
de noviembre revivió el diseño original ideado por el escultor Lorenzo Berg Salvo en la década
de los 60s.
Proyecciones a escala real en los paneles que rodearán la estructura figurativa de Pedro
Aguirre Cerda mostraron la imagen completa que el artista chileno imaginó hace seis décadas.
Mientras tanto, de fondo se oía la voz enérgica de Raúl Zurita vociferando su texto no todo yo
moriré, escrito a propósito del monumento de Berg Salvo.
Detrás de esta intervención estuvieron el arquitecto Lorenzo Berg Costa, hijo del escultor junto
a Sebastián Tapia y la voz de Raúl Zurita, quienes le devuelven al público la idea original.
Un grupo de gente rodeando la actividad y muy atentos a las historias que venían junto a esta
mesiánica labor de mover esas enormes piedras hasta el Parque Almagro, culminaron con el
cierre de la versión 16 de la Bienal.
Así cerramos dos meses de muestras, experiencias, instalaciones, conversatorios, conciertos
y tantas experiencias visuales y sonoras.
Comenzamos el cierre…
28 Nov 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 14 segundos
El pasado sábado 25 de Noviembre, en el Palacio Pereira, se presentó un Concierto Trueno a
cargo de IME Chile a las 16:00 hrs,
La música fue la antesala para la presentación Confiamos demasiado en que todo va salir mal
/ We trust too much everything will fail, como parte del cierre de la 16 Bienal de Artes mediales
de Santiago @bienalartesmediales
Confiamos demasiado en que todo va a salir mal es un mensaje traído desde la frontera
oeste-sur de la tierra habitada, Chile que junto a una performance fílmica y sonora, se basa en
el deseo de indagar en el estado espiritual y político de nuestros días en relación a la
naturaleza.
Esta experiencia se realizó en el Auditorio del Centro Extensión Palacio Pereira.
Derivas: Club de la Escucha
15 Nov 2023
Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 58 segundos
Con tres actividades sonoras el Club de la Escucha cerró su ciclo de experiencias con los sonidos, el
silencio, el cuerpo.
Deriva 1: L_S CAMINADOR_S
Deriva 2: La Once
Deriva 3: L_S ESCUCHADOR_S
Cada Deriva invitó a las y los participantes a una experiencia sonora hacia interior por medio
de caminatas por el centro de Santiago, comer diferentes alimentos e incluso relatar memorias
personales con escucha y atención plena.
El Club de la escucha es un colectivo dedicado a compartir y expandir las posibilidades de la
percepción sonora colectiva. Mediante la organización, difusión y creación de situaciones de
escucha.
Tomoko Sauvage en NAVE

El pasado sábado 11 de noviembre dimos inicio al programa “Viscosidades”, una instancia
enmarcada en el ciclo DESBORDE 2023 y que, en su segunda edición, se presentó de
manera conjunta con la Bienal de Artes Mediales de Santiago en NAVE.
La exposición colectiva reunió a artistas nacionales e internacionales y propone una serie
de obras que dialogan en torno a la resistencia de fluidos, invitándonos a conversar y
darnos el tiempo de contemplación, a la escucha y a la experiencia sensible a través de
las obras.
La exposición reunió a les artistas Mauricio Lacrampette (@mlptte), Sebastián De
Andraca (@cuando_me_muera), Diego Gajardo (@gajadiego), Lucas Margotta
(@margottalucas), Santiago Valdivieso (@stgo_valdivieso) con la instalación “Liquid Sky” ;
Patricia Domínguez (@patrixdominguez) y Nicole L’huiller (@nico_lh) en “Leche
Holográfica”; y la artista internacional, Tomoko Sauvage (@tomokosauvage) con “Water
bowls”, quien realizó una performance en el espacio, finalizando esta jornada con un
conversatorio en NAVE.
El próximo sábado y domingo continúa la exposición colectiva y también se realiza el
Encuentro Viscosidades en NAVE.
Viscosidades…imperdible en NAVE
10 Nov 2023
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 8 segundos
El próximo sábado 11 de noviembre La Bienal de Artes Mediales y NAVE presentan de
manera conjunta “Viscosidades”.
El programa se realiza en el marco del ciclo Desborde 2023 y reúne a artistas internacionales
y nacionales en una exposición colectiva para dialogar en torno a la resistencia de fluidos,
invitándonos a tomarnos el tiempo de contemplación, de la escucha y la experiencia sensible.
La exposición reúne a les artistas Mauricio Lacrampette (@mlptte), Sebastián De Andraca
(@cuando_me_muera), Diego Gajardo (@gajadiego) + Lucas Margotta (@margottalucas),
Santiago Valdivieso (@stgo_valdivieso) con la instalación “Liquid Sky” ; Tomoko Sauvage
(@tomokosauvage) con “Water bowls” y Patricia Domínguez (@patrixdominguez) y Nicole
L’huiller (@nico_lh) en “Leche Holográfica”.
Acá el programa general con los horarios y artistas que estarán presentes en NAVE de
manera completamente gratuita -previa inscripción – en la Sala Negra los días 11, 12, 18 y 19
de noviembre.
11 de noviembre – 18:00 hrs: Exposición gratuita + performance y conversatorio junto a
Tomoko Sauvage (Japón / Francia)
12 de noviembre – 18:00 hrs: Exposición gratuita
18 de noviembre – 18:00 hrs: Exposición gratuita y encuentro junto a Ximena Sánchez
(Goethe-Institut), Jennifer McColl (NAVE), Maya Errázuriz (Bienal de Artes Mediales).
19 de noviembre – 18:00 hrs: Exposición gratuitas el tiempo de la contemplación, de la
escucha y la experiencia sensible.
Marcelo Ferrari presenta…50X11X73 = URNA DE LA MEMORIA
04 Nov 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 17 segundos
¿Qué sientes?… ¿Qué recuerdas?… Al reconectar con “el 11 del 73”
La obra de Marcelo Ferrari abordo la problemática del silencio lacerante tras el golpe cívico-
militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, bajo el entendido de que dicho acontecimiento
sigue emitiendo susurros en la actualidad, cincuenta años después.
Los días 1, 2 y 3 de noviembre, entre las 13:00 y las 20:00 hrs. casi un centenar de personas
participaron de esta obra interactiva en donde estabas expuesto a volver a ese momento de
nuestra historia para luego darnos una opinión desde la razón, la emoción o el sentimiento.
Este experimento artístico vivencial se llevó a cabo en el Centro Gabriela Mistral GAM.
La obra contó con la colaboración
de @oreja.de.oso y @audiovisual.uach @universidadaustraldechile
Radio Bosque
02 Nov 2023
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 33 segundos
Mié 01 Nov 2023 ⎯ 00:00 hrs.
a Dom 31 Dic 2023 ⎯ 23:59 hrs.
Radio Bosque es una plataforma de experimentación sonora creada durante 2022 por los artistas mediales Manuel Orellana y Mauricio Román, en colaboración con el área de comunidades y aprendizajes de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas.
Esta plataforma invita a participar a diferentes personas en encuentros que propicien la creación y los aprendizajes libres. En dichos encuentros se desarrollan, integran y difunden las piezas sonoras creadas en comunidad.
ACERCA DE LOS TALLERES
Hasta el momento, se han llevado a cabo dos talleres de creación de contenidos. En el primero, de convocatoria general, participaron: Isabel Tapia y Pablo Verdugo, Sebastián Q y Sebastián M (Deambulantes ss), Arturo Ces y Katherine Canales, Fedor Cambiazo y Roberto Urbina, Josefina Camus y Primavera Lohaus, Tomás y Gianluca. En el segundo, de convocatoria específica, participó el Colectivo de Adultos Mayores de la comuna de Quilicura, constituido por María Isabel Aranda, Derlinda Araya, Sonia Bascur, Rosa de las mercedes Espinoza, Luis Guajardo, Alicia Gúmera, Oliver Leonard, Celia Muñoz, Rith Nieto, Ninoska Perdomo, María Inés Reyes, María Teresa Silva, Esmeralda Zambrano, Paloma Luz Echeverría, Juan Osorio, Rigoberto Osorio, Luisa Lara, Luisa Riveros, Inés Sepúlveda, Teresa de Jesús Henriquez, Miguel Soto, Jacqueline Briones, María Soledad Díaz, Rosa Machuca, Alejandro Schedel.
Estos creadores han generado procesos artísticos mancomunados, en que cada participante suma desde sus talentos para construir comunidad.
Autora de la foto: Isabel Tapia.
Resonaciones: un portal de arte sonoro
31 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos, 32 segundos
El jueves 26 de octubre, el Parque Almagro se convirtió en el epicentro de un evento que llevó a los asistentes en un viaje sonoro a través de la cultura Moche, gracias a “Resonaciones”.
Este proyecto reunió a artistas y cultores en el Monumento a Pedro Aguirre Cerda para explorar las resonancias ancestrales de una cultura milenaria. La obra fue concebida por las artistas Nicole L’Huillier y Francisca Gili, en colaboración con la cultora Moche Karen Urcia y bajo la curaduría de Carolina Arévalo y Bettina Korintenberg. Su objetivo fue utilizar sonidos y frecuencias de antiguos cuerpos silbadores Moche para activar la memoria y crear nuevas conexiones a través del arte sonoro.
Con una convocatoria que fue reuniendo personas, la actividad terminó con una cuarentena de asistentes bailando y tocando alrededor de una fuente de agua, emitiendo sonidos de la tierra y danzando, en una comunión espontánea y natural.

El portal de conexión Moche en Santiago
El lugar escogido es una decisión relevante, ya que simboliza una conexión entre tiempos y culturas. Grandes rocas en el parque recuerdan la estructura original que nunca se completó, y un espejo de agua proporciona el medio para propagar ondas de sonido y abrir un portal de emisiones vibracionales.
El evento comenzó a las 19:30 horas y se prolongó hasta las 21:00 horas. Durante ese tiempo, los asistentes pudieron experimentar una inmersión en el mundo sonoro de la cultura Moche. Se utilizaron cuerpos y membranas especiales como canales para el sonido, lo que permitió que las frecuencias se expandieran en diferentes dimensiones y temporalidades, creando significados completamente nuevos.
La instalación fue acompañada por una performance a cargo de La Chimuchina, un grupo de artistas compuesto por Rodolfo Medina, Claudio Mercado, José Pérez de Arce, Juan Gili y Francisca Gili. Su actuación se llevó a cabo en el mismo lugar donde originalmente se habría erigido una gran llama de cobre, completando el monumento de Lorenzo Berg. Esta conexión simbólica añadió otra capa de significado al evento y planteó preguntas profundas sobre el sonido y el vacío.

Arte sonoro para la armonización
Una parte central de “Resonaciones” fue la búsqueda de amplificar el sonido de la tierra y traer a la vida los sonidos de botellas silbadoras prehispánicas en cuativerio, una práctica tradicional Moche. Este enfoque no sólo permitió que los asistentes se sumergieran en el pasado de la cultura Moche, sino que también se logró un estado de armonización y conexión con la tierra y el entorno.

Este proyecto no sólo resuena en el pasado, sino que plantea preguntas sobre el presente y el futuro, alentando a los asistentes a cuestionar la naturaleza misma del sonido y su poder para conectar culturas y tiempos.
“Resonaciones” es un testimonio de cómo el arte puede actuar como un puente entre las culturas, una herramienta para la reflexión y la armonización, y una ventana hacia el pasado que nos ayuda a entender mejor el presente. Este evento es un recordatorio de la importancia de la conexión y la resonancia en un mundo que a veces parece más fragmentado que nunca.
Derivas sonoras durante el fin de semana marcaron el ritmo de Santiago
23 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos, 24 segundos
El pasado fin de semana, la 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago | TRUENO ofreció a sus visitantes una experiencia de exploración sonora a través de dos eventos. Tanto el sábado como el domingo, tuvimos la oportunidad de sumergirnos en el mundo sonoro, a través del Club de la Escucha y Border Podcast.
El sábado por la tarde, tuvo lugar en el centro de Santiago “L_s Caminador_s”. Quienes participaron se embarcaron en un recorrido por el Paseo Ahumada llegando a la Plaza de Armas, en una caminata silenciosa que en su vuelta bajó al Metro Universidad de Chile y tomó camino al Parque Almagro por Paseo Bulnes. la experiencia permitió vivir la ciudad desde una perspectiva completamente nueva. Los sonidos cotidianos se volvieron tenues y distorsionados,casi imperceptibles, lo que nos transportó a un viaje de escucha al interior de nuestros propios cuerpos. A medida que avanzaba el recorrido, se encontraban diversos puntos de interés sónico.

La micro-curatoria de escucha, a cargo del Club de la Escucha fue un testimonio del poder de la escucha para revelar la riqueza de sonidos que nos rodea en la vida diaria.
Además, durante este fin de semana se llevó a cabo Deriva Sonora de Border Podcast. Esta asociación nació como una plataforma de exploración sonora en 2019 con la intención de llevar a cabo proyectos colaborativos, interdisciplinarios y transmediales. Así, la experiencia inmersiva permitió a los participantes explorar a través de la sonoridad, en un ambiente que evocaba un bosque valdiviano.

El proyecto ofreció historias que desafían los límites entre la realidad y la ficción, donde los asistentes se sometieron a una experiencia única. Las funciones contaron con sonidos de la naturaleza, susurros del viento y susurros de hojas. Una experiencia inmersiva que transportó a los participantes a diferentes temporalidades y estados emocionales, estimulando la imaginación y la reflexión.
Tanto “L_s Caminador_s” como “Border Podcast” subrayan el poder de la escucha consciente. La 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago se convirtió en una plataforma para explorar la riqueza de la experiencia auditiva y la forma en que puede transformar nuestra percepción del entorno, demostrando ser un espacio donde las fronteras entre las disciplinas artísticas se mezclan y se exploran nuevas formas de expresión.

Si quieres ser parte de las actividades del Club de la escucha, puedes hacerlo haciendo clic en el siguiente enlace. Además, sigue la programación de la 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago | TRUENO en nuestro boletín, nuestras redes sociales o en nuestra página web.
Presentación de Obras y Taller de Pascal-Emmanuel Gallet
11 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 3 segundos
El pasado martes, 10 de octubre, el artista francés Pascal-Emmanuel Gallet compartió su experiencia en el mundo del videoarte. Gallet es el fundador del Festival Franco-Chileno de Videoarte, que se llevó a cabo entre 1981 y 1992, y un precursor en la conformación de la Corporación Chilena de Video y la Bienal de Artes Mediales.

Durante la jornada, Pascal-Emmanuel Gallet repasó algunas de sus obras más influyentes, como “Composiciones Mediales: un Concepto Artístico”, “Piparsod” (1984), “Vidéopérette Multimedia” (1990), y el díptico “Brise-Glace” (1987).
Además, se reprodujeron una selección de vídeos y sonidos extraídos de las Composiciones Mediales de Gallet y su proyecto de escenografía urbana relacionado con “Lac Noir”, ofreciendo una perspectiva sobre su proceso creativo y la influencia de este proyecto en el paisaje urbano.

El evento culminó con una presentación en la que se discutió el proyecto de traducción de “Lac Noir Le Pays du Lac”. La traductora Manuela Ossa, el autor Emmanuel Raquin-Lorenzi y el editor Daniel Madrid compartieron su experiencia y visión sobre la obra.

Ganadores del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey 2023
09 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos, 33 segundos
El evento de premiación tuvo lugar el 8 de octubre en el Centro Cultural La Moneda y reunió a destacados artistas y expertos del campo audiovisual. La ceremonia partió con un discurso inaugural en que se destacó la instancia del concurso como un espacio fundamental para promover y premiar las expresiones artísticas y experimentales relacionadas con el video durante sus 30 años de trayectoria.
En la edición de este año el concurso convocó obras bajo tres líneas: Videoarte y Animación [internacional], Microrrelatos [nacional] y Nuevos imaginarios [internacional], en que participaron más de 270 obras de diferentes partes del mundo. El jurado estuvo compuesto por Doreen Ríos, Elisa Eliash, Sebastián Vidal, Valentina Montero y WolfgangBongers.
Los ganadores de esta versión en las diferentes categorías fueron:
Línea Videoarte y animación | Mención honrosa
Artista ganadora: Victoria Oliver Farner
Obra premiada: La Cabeza
Motivación: se destacó el valor del minimalismo y la riqueza de lo simple en esta obra, así como su innovación narrativa al disociarrelatos y llevar al espectador a un viaje inmersivo en la ciudad.
Línea Videoarte y animación | Ganador
Artista ganador: Francisca Khamis
Obra premiada: 31°42’49.5″N35°10’13.9″E
Motivación: la obra fue elogiada por su enfoque íntimo y familiar como vehículo político de denuncia, así como por su poético uso de la tecnología para explorar temas sociales y de memoria.
Línea Microrrelatos | Mención honrosa
Artista ganadora: Josefina Buschamnn
Obra premiada: Las nubes caídas
Motivación: El jurado destacó su reflexión y mixtura de materiales, los cuales conducen a un viaje territorial y digital, donde el activismo político, la tecnología y los recursos naturales se entremezclan para crear un retrato contemporáneo necesario.
Artista ganador: José de la Maza
Obra premiada: Querida Silvia
Motivación: La obra se destacó por su narrativa, su relación con el material encontrado y su enfoque de video ensayo, creando una experiencia hipnótica y memorable.
Línea Microrrelatos | Ganadores
Artistas ganadores: León y Cociña
Obra premiada: Los Huesos.
Motivación: Se reconoció su capacidad para abordar temas complejos a través del performance y el ritual, ofreciendo una mirada innovadora y refrescante en el contexto actual.
Línea Nuevos imaginarios
En la línea Nuevos Imaginarios, el jurado declaró desierta la premiación debido a que las obras no mantuvieron una conversación significativa con la propuesta curatorial de la Bienal.
La ceremonia concluyó con una invitación a los asistentes a disfrutar de las obras ganadoras y a compartir un vino de honor. La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas agradece a quienes participaron y colaboraron por hacer posible esta 16Bienal deArtes Mediales | TRUENO.
Revisa lo que fue el lanzamiento de “Intersticios del más acá”
06 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 37 segundos
El pasado sábado 30 de septiembre en la Galería Metropolitana como hito de inauguración de la 16 Bienal de Artes Mediales | TRUENO, fue presentada la obra “Intersticios del más acá” de Rosario Cobo.
La obra consiste en una nave que aterriza en la Galería Metropolitana y que nos recuerda al auto de la película Volver al futuro o a una especie de nave retrofuturista de dudosa apariencia hi-tech. La artista es la “pilota intergaláctica” así como “la periodista” encargada de entrevistar al interior de esta nave, y set de TV móvil, a tres personas que han liderado singulares proyectos quiméricos o micro-utópicos cuyos testimonios nos invitan a re-pensar, ante un contexto de proyecto constitucional frustrado y 50 años del golpe civil-militar, nuevas vías sobre la construcción de nuestro futuro.

La inauguración de esta obra contó con la participación de los curadores Maya Errázuriz y Ricardo Loebell, quienes ofrecieron un discurso inaugural leyendo textos y poemas atingentes a la obra.

La velada también fue testigo de una performance llevada a cabo por Rosario Cobo y su equipo, donde el sonido y el silencio se alternaban creando una conexión con la obra y llevando a los espectadores a explorar nuevas dimensiones artísticas.

Si aún no has tenido la oportunidad de ver “Intersticios del más acá”, te invitamos a la Galería Metropolitana donde se expondrá hasta el domingo 29 de octubre. Puedes visitarla de lunes a domingo, de 17:00 a 21:00 horas, en Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda.
Cómo cruzar el umbral
22 Sep 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 32 segundos
Mar 03 Oct 2023 ⎯ 19:00 hrs.
a Mar 03 Oct 2023 ⎯ 21:00 hrs.
Cómo cruzar el umbral es un largometraje documental que aborda la historia de la Bienal de Artes Mediales desde sus inicios en la creación del Festival Franco Chileno de Videoarte. El documental cuenta la historia a través de las obras como fuente primaria para el montaje cinematográfico, buscando generar un relato autoral a partir de la investigación sobre el videoarte y los nuevos medios en Chile. La obra plantea el desarrollo de una resistencia crítica en el transcurso del tiempo, proponiendo permanentes vías de enlace entre los individuos y dando énfasis a la relación del hombre y su responsabilidad social. El documental nos recuerda al precursor del video en Chile, Juan Downey quien no fue bien reconocido en Chile pero que según cuenta Olhagaray realizó un taller de video en la Universidad Arcis en donde fue seguido por Francisco Brugnoli, Magali Meneses y muchos otros.
Cineteca Nacional, Centro Cultural La Moneda.
Santiago, Chile + Google Map
Noche de metales
21 Sep 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 42 segundos
Sáb 07 Oct 2023 ⎯ 18:00 hrs.
a Sáb 07 Oct 2023 ⎯ 19:00 hrs.
Noche de Metales es un videoclip de la canción del mismo nombre del dúo Lux Violeta, formado por Jessica Sequeira y Carlos Mejías. La canción es una musicalización de un texto de Gabriela Mistral que forma parte de su “Poema de Chile”, que evoca un país onírico alternativo que transita por diferentes geografías, con Mistral sobrevolando la tierra acompañada de su hijo muerto y un huemul. En la poesía de Mistral, la noche del metal tiene que ver con las secretas conexiones de la realidad chilena, en su presencia bajo y arriba la tierra, tanto en lo minero como en los objetos de uso cotidiano. La creación del videoclip busca en sus imágenes, materiales y uso de metales, dar vida al poema de Mistral y muestra las formas en que la naturaleza cíclica de los metales juega un papel vital no sólo en la historia de Chile, sino también en el momento contemporáneo que habitamos.
Cineteca Nacional, Centro Cultural La Moneda.
Santiago, Chile + Google Map