Pierres, Montagnes, Cieux, Astres (Piedras, Montañas, Cielos, Estrellas) es una obra dividida en cuatro partes. Las imágenes fueron grabadas sobre diversas materias primas provenientes de Chile, dando cuenta de minerales y metales propios del territorio nacional, expresados en forma de mosaicos de imágenes. Lo anterior conlleva la producción de un filme que deja fuera la […]
Revista mural que promueve ideas políticas y espirituales a través de contenidos de carácter gráfico, con el fin de generar pensamiento colectivo en torno a causas comunes.
La obra consiste en un contador digital que marca los días, horas, minutos y segundos que van transcurridos desde el golpe de estado de 1973 hasta la actualidad. El contador se encuentra instalado en una puerta que comunica el Palacio de la Moneda con el Centro Cultural La Moneda, ubicado la planta bajo nivel. Así, […]
Poesía de sus nombres es una instalación que integra movimiento, sonido y luz, utilizando ventanas a modo de vitrina, como si fueran el escenario de un teatro que se exhibe hacia el espacio público. La obra aborda la problemática de la memoria sin fin y con ello el retorno de los ausentes en forma de […]
Video collage #03 condensa, en un minuto, fotos de pliegos de diarios publicados pocos días después del golpe de estado, con tres secuencias de "El Coyote y el Correcaminos" (dibujos animados que transmitió la televisión chilena en cadena nacional esos días) y un trozo musical de la película "Bonjour tristesse". Editado con el efecto página […]
La exploración del trueno, la temporalidad y la irrupción a través de la música, nos abre a posibilidades poderosas en una comunidad de artistas en creación. La escena es viva y prolífica, activa y efervescente, tanto en el sur como en el norte y centro del territorio. Existe un amplio e histórico recorrido, partiendo de […]
La obra aborda la problemática del silencio lacerante tras el golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, bajo el entendido de que dicho acontecimiento sigue emitiendo susurros en la actualidad, cincuenta años después. Ante ello, se presentan imágenes sonoras y visuales que provocan espectros digitales, nacidas a partir de testimonios de la […]
Sensible al código: Circuito expandido es una investigación artística que explora la noción de límite dada a diversos cuerpos (humanos, no-humanos, orgánicos, inorgánicos, animados e inanimados), y cómo estos pueden entretejerse para incorporar otras percepciones y relaciones. Esta expansión de los límites es abordada desde una perspectiva ontológica, recurriendo a cosmologías ancestrales; una perspectiva tecnológica, […]
Observatorio Cósmico-Telúrico es un proyecto artístico transdisciplinario que explora nuestra relación con el sol, el magnetismo terrestre y los ciclos planetarios, y cómo estas fuerzas naturales impactan el cuerpo humano, la tecnología, el clima y nuestra conexión con el cosmos. Inspirado en prácticas rituales y ecológicas, el proyecto propone la creación de una instalación (observatorio) […]
Esto no es un juego es una obra audiovisual que resalta la capacidad e importancia del juego y la imaginación en las infancias. El video registra dos niños jugando en el suelo con bolitas de plomo, las cuales fueron hechas martillando las puntas de distintas balas.
La película está compuesta por cuatro cortometrajes que combinan elementos de las culturas precolombinas de la costa del Perú con registros de la bahía de Paracas. A partir de una lectura especulativa de los monolitos y muros líticos de Sechín y el uso de objetos precolombinos se busca resignificar la muerte y activar conceptos metafísicos […]
Una comunidad académica de la Universidad Diego Portalestrabajó durante cinco meses en un laboratorio de pensamientotransdisciplinar invitados por la Escuela de Arte UDP, instancia quese centró en un diálogo abierto y expansivo sobre las preguntasiniciales de la curatoría de la 16 Bienal de Artes Mediales. Estosdiálogos -en curso y registrados en forma de dibujos, anotaciones,audios […]
Frecuentar mi jardín imaginario propone hacer visible los rastros sonoros de un piano que escucha el proceso de cambio de un jardín en Valparaíso, desde el abandono al florecimiento. A partir de fotografías del jardín, el artista realizó improvisaciones al piano, las que son escuchadas por un sistema algorítmico que, a partir de las propiedades […]
Confiamos demasiado en que todo va a salir mal es una instalación y performance de cine y sonido en 16mm, basada en el deseo de indagar en el estado espiritual y político de nuestros días, relacionado directamente a los vínculos entre sociedad y naturaleza. Desde la materialidad de una Biblia de bolsillo encontrada, hasta la […]
Una colaboración curatorial entre la 16 Bienal Artes Mediales y el Ciclo Desborde de NAVE, quebusca generar conexiones entre las artes vivas y la ciencia y tecnología se enmarca una seriede iniciativas artísticas que considera una performance e instalación de la artista japonesaTomoko Sauvage, así como una presentación de su trabajo en diálogo con las […]
Visionado del documento fílmico fragmento de 20 minutos de Amerindia, de Enrique Zorrilla y Sergio Bravo (1962) seguido de un conversatorio con José de Nordenflycht y RicardoLoebell, junto a una revisión de una serie de documentos sobre utopías y distopías en América Latina.
De los Andes a Huentelafquen, cincuenta retratos hablados aborda la vida de cincuenta agricultores de la tierra del Choapa. La obra pretende trascender lo puramente descriptivo, simbolizando las relaciones entre humanidad y naturaleza, dando lugar a la representación del paisaje, que aquí adquiere un contexto narrativo que transita entre el dibujo y la escritura, recogiendo […]
La obra parte del uso del adobe, un material de construcción de larga tradición rural, como punto de partida para generar piezas cuidadosamente diseñadas a partir de moldes, junto con contenedores de barro, con la finalidad de albergar semillas donadas por curadoras de semillas que esperan ser germinadas. Se planea construir más de un centenar […]