Categoría: Sin categoría
GRACIAS
14 Dic 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 5 segundos
Luego de dos meses de muestras de videos, performances, experimentos musicales,
experiencias sonoras y estímulos, les damos las gracias a todas y todos quienes nos
acompañaron en esta versión: realizadores, artistas, instituciones, centro culturales, galerías,
universidades, espacios públicos y asistentes.
Los invitamos a seguir conectados a nuestras redes porque habrá material disponible de lo
que fue la Bienal, por si se perdieron algo.
Nuevamente les damos las gracias por ser parte de esta gran muestra de artes mediales
hecho con mucha dedicación y amor llamada Bienal, los esperamos el 2025!
La Bienal de Artes Mediales es realizada por la Corporación Chilena de Video y Artes
Electrónicas.
Lorenzo Berg en la despedida
01 Dic 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 55 segundos
La INSTALACIÓN TEMPORAL EN MONUMENTO (INCONCLUSO) A PEDRO AGUIRRE
CERDA DEL ESCULTOR LORENZO BERG SALVO fue una intervención que el miércoles 29
de noviembre revivió el diseño original ideado por el escultor Lorenzo Berg Salvo en la década
de los 60s.
Proyecciones a escala real en los paneles que rodearán la estructura figurativa de Pedro
Aguirre Cerda mostraron la imagen completa que el artista chileno imaginó hace seis décadas.
Mientras tanto, de fondo se oía la voz enérgica de Raúl Zurita vociferando su texto no todo yo
moriré, escrito a propósito del monumento de Berg Salvo.
Detrás de esta intervención estuvieron el arquitecto Lorenzo Berg Costa, hijo del escultor junto
a Sebastián Tapia y la voz de Raúl Zurita, quienes le devuelven al público la idea original.
Un grupo de gente rodeando la actividad y muy atentos a las historias que venían junto a esta
mesiánica labor de mover esas enormes piedras hasta el Parque Almagro, culminaron con el
cierre de la versión 16 de la Bienal.
Así cerramos dos meses de muestras, experiencias, instalaciones, conversatorios, conciertos
y tantas experiencias visuales y sonoras.
Comenzamos el cierre…
28 Nov 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 14 segundos
El pasado sábado 25 de Noviembre, en el Palacio Pereira, se presentó un Concierto Trueno a
cargo de IME Chile a las 16:00 hrs,
La música fue la antesala para la presentación Confiamos demasiado en que todo va salir mal
/ We trust too much everything will fail, como parte del cierre de la 16 Bienal de Artes mediales
de Santiago @bienalartesmediales
Confiamos demasiado en que todo va a salir mal es un mensaje traído desde la frontera
oeste-sur de la tierra habitada, Chile que junto a una performance fílmica y sonora, se basa en
el deseo de indagar en el estado espiritual y político de nuestros días en relación a la
naturaleza.
Esta experiencia se realizó en el Auditorio del Centro Extensión Palacio Pereira.
Derivas: Club de la Escucha
15 Nov 2023
Tiempo aproximado de lectura: 0 minutos, 58 segundos
Con tres actividades sonoras el Club de la Escucha cerró su ciclo de experiencias con los sonidos, el
silencio, el cuerpo.
Deriva 1: L_S CAMINADOR_S
Deriva 2: La Once
Deriva 3: L_S ESCUCHADOR_S
Cada Deriva invitó a las y los participantes a una experiencia sonora hacia interior por medio
de caminatas por el centro de Santiago, comer diferentes alimentos e incluso relatar memorias
personales con escucha y atención plena.
El Club de la escucha es un colectivo dedicado a compartir y expandir las posibilidades de la
percepción sonora colectiva. Mediante la organización, difusión y creación de situaciones de
escucha.
Tomoko Sauvage en NAVE

El pasado sábado 11 de noviembre dimos inicio al programa “Viscosidades”, una instancia
enmarcada en el ciclo DESBORDE 2023 y que, en su segunda edición, se presentó de
manera conjunta con la Bienal de Artes Mediales de Santiago en NAVE.
La exposición colectiva reunió a artistas nacionales e internacionales y propone una serie
de obras que dialogan en torno a la resistencia de fluidos, invitándonos a conversar y
darnos el tiempo de contemplación, a la escucha y a la experiencia sensible a través de
las obras.
La exposición reunió a les artistas Mauricio Lacrampette (@mlptte), Sebastián De
Andraca (@cuando_me_muera), Diego Gajardo (@gajadiego), Lucas Margotta
(@margottalucas), Santiago Valdivieso (@stgo_valdivieso) con la instalación “Liquid Sky” ;
Patricia Domínguez (@patrixdominguez) y Nicole L’huiller (@nico_lh) en “Leche
Holográfica”; y la artista internacional, Tomoko Sauvage (@tomokosauvage) con “Water
bowls”, quien realizó una performance en el espacio, finalizando esta jornada con un
conversatorio en NAVE.
El próximo sábado y domingo continúa la exposición colectiva y también se realiza el
Encuentro Viscosidades en NAVE.
Viscosidades…imperdible en NAVE
10 Nov 2023
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 8 segundos
El próximo sábado 11 de noviembre La Bienal de Artes Mediales y NAVE presentan de
manera conjunta “Viscosidades”.
El programa se realiza en el marco del ciclo Desborde 2023 y reúne a artistas internacionales
y nacionales en una exposición colectiva para dialogar en torno a la resistencia de fluidos,
invitándonos a tomarnos el tiempo de contemplación, de la escucha y la experiencia sensible.
La exposición reúne a les artistas Mauricio Lacrampette (@mlptte), Sebastián De Andraca
(@cuando_me_muera), Diego Gajardo (@gajadiego) + Lucas Margotta (@margottalucas),
Santiago Valdivieso (@stgo_valdivieso) con la instalación “Liquid Sky” ; Tomoko Sauvage
(@tomokosauvage) con “Water bowls” y Patricia Domínguez (@patrixdominguez) y Nicole
L’huiller (@nico_lh) en “Leche Holográfica”.
Acá el programa general con los horarios y artistas que estarán presentes en NAVE de
manera completamente gratuita -previa inscripción – en la Sala Negra los días 11, 12, 18 y 19
de noviembre.
11 de noviembre – 18:00 hrs: Exposición gratuita + performance y conversatorio junto a
Tomoko Sauvage (Japón / Francia)
12 de noviembre – 18:00 hrs: Exposición gratuita
18 de noviembre – 18:00 hrs: Exposición gratuita y encuentro junto a Ximena Sánchez
(Goethe-Institut), Jennifer McColl (NAVE), Maya Errázuriz (Bienal de Artes Mediales).
19 de noviembre – 18:00 hrs: Exposición gratuitas el tiempo de la contemplación, de la
escucha y la experiencia sensible.
Marcelo Ferrari presenta…50X11X73 = URNA DE LA MEMORIA
04 Nov 2023
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto, 17 segundos
¿Qué sientes?… ¿Qué recuerdas?… Al reconectar con “el 11 del 73”
La obra de Marcelo Ferrari abordo la problemática del silencio lacerante tras el golpe cívico-
militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, bajo el entendido de que dicho acontecimiento
sigue emitiendo susurros en la actualidad, cincuenta años después.
Los días 1, 2 y 3 de noviembre, entre las 13:00 y las 20:00 hrs. casi un centenar de personas
participaron de esta obra interactiva en donde estabas expuesto a volver a ese momento de
nuestra historia para luego darnos una opinión desde la razón, la emoción o el sentimiento.
Este experimento artístico vivencial se llevó a cabo en el Centro Gabriela Mistral GAM.
La obra contó con la colaboración
de @oreja.de.oso y @audiovisual.uach @universidadaustraldechile
Sábado en la Bienal de Artes Mediales
17 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 51 segundos
Este sábado 14 de octubre en Centro Cultural La Moneda y el eje de Paseo Bulnes se dio lugar a actividades de los programas “Irrupciones en el espacio” y “30 años” para celebrar el trigésimo aniversario de la 16 Bienal de Artes Mediales.
El programa partió con un conversatorio que contó con la participación de los curadores de la Bienal, Maya Errázuriz y Ricardo Loebell, quienes junto a Carolina Delpiano como moderadora, se refirieron a la 16 Bienal de Artes mediales bajo el concepto del TRUENO, dando paso a la presentación del documental experimental Talking to Thunder, del artista alemán Julius Von Bismarck.

Luego los asistentes se trasladaron a la “Estación 30 Años” donde tuvieron la oportunidad de explorar una línea de tiempo que mostraba el recorrido de todas las ediciones anteriores de la Bienal de Artes Mediales, acompañada de material de archivo, fotografías e infografía de cada versión donde se ofreció un cocktail a quienes participaron. Para finalizar el recorrido por Centro Cultural La Moneda, se visitaron los trabajos de los artistas Mercvria – Antonia Taulis y Mauricio Román donde los propios artistas pudieron explicar sus obras.

El programa contemplaba un recorrido guiado a las galerías de Fondo de Cultura Económica Gonzalo Rojas y Caja de Ahorro Empleados Públicos, ubicadas en el Paseo Bulnes, donde se encuentran las muestras de las artistas Andrea Goic y Emma Malig, llamadas Video Collage #3 y La poesía de sus nombres, respectivamente.

Si quieres sumarte a las próximas actividades, puedes revisar la programación de la 16 Bienal de Artes Mediales | TRUENO en nuestra web, rrss y con nuestro boletín de noticias semanales.
Presentación de Obras y Taller de Pascal-Emmanuel Gallet
11 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 3 segundos
El pasado martes, 10 de octubre, el artista francés Pascal-Emmanuel Gallet compartió su experiencia en el mundo del videoarte. Gallet es el fundador del Festival Franco-Chileno de Videoarte, que se llevó a cabo entre 1981 y 1992, y un precursor en la conformación de la Corporación Chilena de Video y la Bienal de Artes Mediales.

Durante la jornada, Pascal-Emmanuel Gallet repasó algunas de sus obras más influyentes, como “Composiciones Mediales: un Concepto Artístico”, “Piparsod” (1984), “Vidéopérette Multimedia” (1990), y el díptico “Brise-Glace” (1987).
Además, se reprodujeron una selección de vídeos y sonidos extraídos de las Composiciones Mediales de Gallet y su proyecto de escenografía urbana relacionado con “Lac Noir”, ofreciendo una perspectiva sobre su proceso creativo y la influencia de este proyecto en el paisaje urbano.

El evento culminó con una presentación en la que se discutió el proyecto de traducción de “Lac Noir Le Pays du Lac”. La traductora Manuela Ossa, el autor Emmanuel Raquin-Lorenzi y el editor Daniel Madrid compartieron su experiencia y visión sobre la obra.

Ganadores del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey 2023
09 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos, 33 segundos
El evento de premiación tuvo lugar el 8 de octubre en el Centro Cultural La Moneda y reunió a destacados artistas y expertos del campo audiovisual. La ceremonia partió con un discurso inaugural en que se destacó la instancia del concurso como un espacio fundamental para promover y premiar las expresiones artísticas y experimentales relacionadas con el video durante sus 30 años de trayectoria.
En la edición de este año el concurso convocó obras bajo tres líneas: Videoarte y Animación [internacional], Microrrelatos [nacional] y Nuevos imaginarios [internacional], en que participaron más de 270 obras de diferentes partes del mundo. El jurado estuvo compuesto por Doreen Ríos, Elisa Eliash, Sebastián Vidal, Valentina Montero y WolfgangBongers.
Los ganadores de esta versión en las diferentes categorías fueron:
Línea Videoarte y animación | Mención honrosa
Artista ganadora: Victoria Oliver Farner
Obra premiada: La Cabeza
Motivación: se destacó el valor del minimalismo y la riqueza de lo simple en esta obra, así como su innovación narrativa al disociarrelatos y llevar al espectador a un viaje inmersivo en la ciudad.
Línea Videoarte y animación | Ganador
Artista ganador: Francisca Khamis
Obra premiada: 31°42’49.5″N35°10’13.9″E
Motivación: la obra fue elogiada por su enfoque íntimo y familiar como vehículo político de denuncia, así como por su poético uso de la tecnología para explorar temas sociales y de memoria.
Línea Microrrelatos | Mención honrosa
Artista ganadora: Josefina Buschamnn
Obra premiada: Las nubes caídas
Motivación: El jurado destacó su reflexión y mixtura de materiales, los cuales conducen a un viaje territorial y digital, donde el activismo político, la tecnología y los recursos naturales se entremezclan para crear un retrato contemporáneo necesario.
Artista ganador: José de la Maza
Obra premiada: Querida Silvia
Motivación: La obra se destacó por su narrativa, su relación con el material encontrado y su enfoque de video ensayo, creando una experiencia hipnótica y memorable.
Línea Microrrelatos | Ganadores
Artistas ganadores: León y Cociña
Obra premiada: Los Huesos.
Motivación: Se reconoció su capacidad para abordar temas complejos a través del performance y el ritual, ofreciendo una mirada innovadora y refrescante en el contexto actual.
Línea Nuevos imaginarios
En la línea Nuevos Imaginarios, el jurado declaró desierta la premiación debido a que las obras no mantuvieron una conversación significativa con la propuesta curatorial de la Bienal.
La ceremonia concluyó con una invitación a los asistentes a disfrutar de las obras ganadoras y a compartir un vino de honor. La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas agradece a quienes participaron y colaboraron por hacer posible esta 16Bienal deArtes Mediales | TRUENO.
Revisa lo que fue el lanzamiento de “Intersticios del más acá”
06 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 37 segundos
El pasado sábado 30 de septiembre en la Galería Metropolitana como hito de inauguración de la 16 Bienal de Artes Mediales | TRUENO, fue presentada la obra “Intersticios del más acá” de Rosario Cobo.
La obra consiste en una nave que aterriza en la Galería Metropolitana y que nos recuerda al auto de la película Volver al futuro o a una especie de nave retrofuturista de dudosa apariencia hi-tech. La artista es la “pilota intergaláctica” así como “la periodista” encargada de entrevistar al interior de esta nave, y set de TV móvil, a tres personas que han liderado singulares proyectos quiméricos o micro-utópicos cuyos testimonios nos invitan a re-pensar, ante un contexto de proyecto constitucional frustrado y 50 años del golpe civil-militar, nuevas vías sobre la construcción de nuestro futuro.

La inauguración de esta obra contó con la participación de los curadores Maya Errázuriz y Ricardo Loebell, quienes ofrecieron un discurso inaugural leyendo textos y poemas atingentes a la obra.

La velada también fue testigo de una performance llevada a cabo por Rosario Cobo y su equipo, donde el sonido y el silencio se alternaban creando una conexión con la obra y llevando a los espectadores a explorar nuevas dimensiones artísticas.

Si aún no has tenido la oportunidad de ver “Intersticios del más acá”, te invitamos a la Galería Metropolitana donde se expondrá hasta el domingo 29 de octubre. Puedes visitarla de lunes a domingo, de 17:00 a 21:00 horas, en Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda.
Revisa las actividades de esta semana en la 16 Bienal de Artes Mediales | TRUENO
05 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 10 minutos, 42 segundos
La 16 Bienal de Artes Mediales | TRUENO ya empezó y tenemos una serie de actividades abiertas a todo público. Te invitamos a explorar el programa, en el que podrás encontrar los siguientes eventos de la semana.
Domingo 8 de octubre:
Programa: Tardes de videoarte
Presentación de selección de videos Concurso Juan Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Downey: actividad emblemática de la bienal dedicada al fomento de videoarte, animación digital y cine experimental. Es un homenaje permanente al artista chileno Juan Downey, considerado un pionero del videoarte y las artes electrónicas en el mundo. Se presentan un total de 18 obras de artistas nacionales e internacionales.
Dónde: Sala Auditorio, Cineteca-Centro Cultural La Moneda.
Cuándo: 8 de octubre. Desde las 16.30 hasta las 18.00 horas.
Premiación Concurso Juan Downey: Ceremonia de premiación de los participantes del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey 2023.
Dónde: Sala Auditorio, Cineteca-Centro Cultural La Moneda.
Cuándo: 8 de octubre. Desde las 18.30 hasta las 20.00 hrs.
Martes 10 de octubre:
Programa: 30 años. Corporación Chilena de Video. 1993 – 2023
Seminario Performático Composiciones mediales – Lac Noir: Presentación y taller junto a Pascal-Emanuel Gallet, artista francés y figura fundamental en la creación del Festival Franco-Chileno de Videoarte (1981 – 1992), y precursor de la conformación de la Corporación Chilena de Video y de la Bienal de Artes Mediales.
Dónde: Microcine, Cineteca – Centro Cultural La Moneda.
Cuándo: 10 de octubre. Desde las 15:00 hasta las 19:30 hrs.
Programa: Espacios satélites
Inauguración Vaciar el molde: selección de obras de videoarte curadas por Seba Calfuqueo y Mariairis Flores realizadas en colaboración con 4 espacios culturales regionales (Casa Varas-Temuco, Judas Galería-Valparaíso, Fundación Artes y Humanidades-Iquique) cuyos trabajos exploran la relación del cuerpo con el paisaje a través de las obras de Shakin Huaiquil, Danny Reveco, y el colectivo CENEX.
Dónde: Espacio 218.
Cuándo: 10 de octubre desde las 19.30 hasta las 21.00 hrs.
Miércoles 11 de octubre:
Programa: Espacios satélites
Inauguración de Utopías Transfiguradas: los trabajos de Leonardo Portus y Ébana Garín nos invitan a conocer dos proyectos artístico comunitarios ideados por agrupaciones de escritores: la Colonia Tolstoyana ideada por los escritores Augusto D’halmar y Fernando Santiván y el pintor Julio Ortíz de Zárate entre los años 1904 y 1905 plantearon un proyecto , y el Grupo de los Diez que años después volvió a congregar algunos miembros de la colonia, entre ellos Augusto d’halmar, Manuel Magallanes Moure y Julio Ortíz de Zárate.
Dónde: Casa de los Diez.
Cuándo: miércoles 11 de octubre desde las 11.30 a las 14.00 hrs.
Jueves 12 de octubre:
Programa: Tardes de videoarte
Memoria, naturaleza y espiritualidad: Ciclo selección de colección histórica VideoBrasil sobre Memoria, Naturaleza y Espiritualidad.
Dónde: Palacio Pereira
Cuándo: jueves 12 de octubre de octubre a las 15.00, 16.30 y 18.00 hrs.
Programa: Espacios satélites
Vaciar el molde: selección de obras de videoarte curadas por Seba Calfuqueo y Mariairis Flores realizadas en colaboración con 4 espacios culturales regionales (Casa Varas-Temuco, Judas Galería-Valparaíso, Fundación Artes y Humanidades-Iquique) cuyos trabajos exploran la relación del cuerpo con el paisaje a través de las obras de Shakin Huaiquil, Danny Reveco, y el colectivo Cenex.
Dónde: Espacio 218.
Cuándo: jueves 12 de octubre desde las 16.00 hasta las 19.00 hrs.
Programa: Espacios satélites
Utopías Transfiguradas: los trabajos de Leonardo Portus y Ébana Garín nos invitan a conocer dos proyectos artístico comunitarios ideados por agrupaciones de escritores: la Colonia Tolstoyana ideada por los escritores Augusto D’halmar y Fernando Santiván y el pintor Julio Ortíz de Zárate entre los años 1904 y 1905 plantearon un proyecto , y el Grupo de los Diez que años después volvió a congregar algunos miembros de la colonia, entre ellos Augusto d’halmar, Manuel Magallanes Moure y Julio Ortíz de Zárate.
Dónde: Casa de los Diez.
Cuándo: visitas guiadas jueves 12 de octubre a las 16.00 hrs y a las 19.00 hrs.
Viernes 13 de octubre:
Programa: Tardes de videoarte
Memoria, naturaleza y espiritualidad: ciclo selección de colección histórica VideoBrasil sobre Memoria, Naturaleza y Espiritualidad.
Dónde: Palacio Pereira
Cuándo: viernes 13 de octubre a las 15.00, 16.30 y 18.00 hrs.
Programa: Espacios satélites
Vaciar el molde: selección de obras de videoarte curadas por Seba Calfuqueo y Mariairis Flores realizadas en colaboración con 4 espacios culturales regionales (Casa Varas-Temuco, Judas Galería-Valparaíso, Fundación Artes y Humanidades-Iquique) cuyos trabajos exploran la relación del cuerpo con el paisaje a través de las obras de Shakin Huaquil, Danny Reveco, y el colectivo Cenex.
Dónde: Espacio 218.
Cuándo: viernes 13 de octubre desde las 16.00 hasta las 19.00 hrs.
Sábado 14 de octubre
Programa: Irrupciones en el espacio
Jornada de apertura de obras instaladas en espacios intersticiales del Centro Cultural La Moneda y Paseo Bulnes que operan como marcadores de conceptos curatoriales clave: trueno, orígenes del cine y videoarte, silencio, con lo que se inaugura el programa Irrupciones en el espacio. Considera trabajos de los artistas Lucien Bitaux, Mercvria, Mauricio Román, Emma Malig y Andrea Goic. La jornada iniciará con la proyección de la Película Talking to Thunder del artista alemán Julius von Bismarck
Cuándo: sábado 14 de octubre 2023 desde las 10:00 hasta las 19.30 hrs.
Dónde: Sala de Cine de la Cineteca Nacional y Espacio Wiphala, Centro Cultural La Moneda.
Programa: Tardes de videoarte
Memoria, naturaleza y espiritualidad: ciclo selección de colección histórica VideoBrasil sobre Memoria, Naturaleza y Espiritualidad.
Dónde: Palacio Pereira
Cuándo: sábado 14 de octubre desde las 15.00 hasta las 19.00 horas.
Programa: Espacios satélites
Vaciar el molde: selección de obras de videoarte curadas por Seba Calfuqueo y Mariairis Flores realizadas en colaboración con 4 espacios culturales regionales (Casa Varas-Temuco, Judas Galería-Valparaíso, Fundación Artes y Humanidades-Iquique) cuyos trabajos exploran la relación del cuerpo con el paisaje a través de las obras de Shakin Huaquil, Danny Reveco, y el colectivo Cenex.
Dónde: Espacio 218.
Cuándo: sábado 14 de octubre desde las 15.00 hasta las 19.00 hrs.
¡Te esperamos!