Categoría: Noticias
Resonaciones: un portal de arte sonoro
31 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos, 32 segundos
El jueves 26 de octubre, el Parque Almagro se convirtió en el epicentro de un evento que llevó a los asistentes en un viaje sonoro a través de la cultura Moche, gracias a “Resonaciones”.
Este proyecto reunió a artistas y cultores en el Monumento a Pedro Aguirre Cerda para explorar las resonancias ancestrales de una cultura milenaria. La obra fue concebida por las artistas Nicole L’Huillier y Francisca Gili, en colaboración con la cultora Moche Karen Urcia y bajo la curaduría de Carolina Arévalo y Bettina Korintenberg. Su objetivo fue utilizar sonidos y frecuencias de antiguos cuerpos silbadores Moche para activar la memoria y crear nuevas conexiones a través del arte sonoro.
Con una convocatoria que fue reuniendo personas, la actividad terminó con una cuarentena de asistentes bailando y tocando alrededor de una fuente de agua, emitiendo sonidos de la tierra y danzando, en una comunión espontánea y natural.

El portal de conexión Moche en Santiago
El lugar escogido es una decisión relevante, ya que simboliza una conexión entre tiempos y culturas. Grandes rocas en el parque recuerdan la estructura original que nunca se completó, y un espejo de agua proporciona el medio para propagar ondas de sonido y abrir un portal de emisiones vibracionales.
El evento comenzó a las 19:30 horas y se prolongó hasta las 21:00 horas. Durante ese tiempo, los asistentes pudieron experimentar una inmersión en el mundo sonoro de la cultura Moche. Se utilizaron cuerpos y membranas especiales como canales para el sonido, lo que permitió que las frecuencias se expandieran en diferentes dimensiones y temporalidades, creando significados completamente nuevos.
La instalación fue acompañada por una performance a cargo de La Chimuchina, un grupo de artistas compuesto por Rodolfo Medina, Claudio Mercado, José Pérez de Arce, Juan Gili y Francisca Gili. Su actuación se llevó a cabo en el mismo lugar donde originalmente se habría erigido una gran llama de cobre, completando el monumento de Lorenzo Berg. Esta conexión simbólica añadió otra capa de significado al evento y planteó preguntas profundas sobre el sonido y el vacío.

Arte sonoro para la armonización
Una parte central de “Resonaciones” fue la búsqueda de amplificar el sonido de la tierra y traer a la vida los sonidos de botellas silbadoras prehispánicas en cuativerio, una práctica tradicional Moche. Este enfoque no sólo permitió que los asistentes se sumergieran en el pasado de la cultura Moche, sino que también se logró un estado de armonización y conexión con la tierra y el entorno.

Este proyecto no sólo resuena en el pasado, sino que plantea preguntas sobre el presente y el futuro, alentando a los asistentes a cuestionar la naturaleza misma del sonido y su poder para conectar culturas y tiempos.
“Resonaciones” es un testimonio de cómo el arte puede actuar como un puente entre las culturas, una herramienta para la reflexión y la armonización, y una ventana hacia el pasado que nos ayuda a entender mejor el presente. Este evento es un recordatorio de la importancia de la conexión y la resonancia en un mundo que a veces parece más fragmentado que nunca.
Derivas sonoras durante el fin de semana marcaron el ritmo de Santiago
23 Oct 2023
Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos, 24 segundos
El pasado fin de semana, la 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago | TRUENO ofreció a sus visitantes una experiencia de exploración sonora a través de dos eventos. Tanto el sábado como el domingo, tuvimos la oportunidad de sumergirnos en el mundo sonoro, a través del Club de la Escucha y Border Podcast.
El sábado por la tarde, tuvo lugar en el centro de Santiago “L_s Caminador_s”. Quienes participaron se embarcaron en un recorrido por el Paseo Ahumada llegando a la Plaza de Armas, en una caminata silenciosa que en su vuelta bajó al Metro Universidad de Chile y tomó camino al Parque Almagro por Paseo Bulnes. la experiencia permitió vivir la ciudad desde una perspectiva completamente nueva. Los sonidos cotidianos se volvieron tenues y distorsionados,casi imperceptibles, lo que nos transportó a un viaje de escucha al interior de nuestros propios cuerpos. A medida que avanzaba el recorrido, se encontraban diversos puntos de interés sónico.

La micro-curatoria de escucha, a cargo del Club de la Escucha fue un testimonio del poder de la escucha para revelar la riqueza de sonidos que nos rodea en la vida diaria.
Además, durante este fin de semana se llevó a cabo Deriva Sonora de Border Podcast. Esta asociación nació como una plataforma de exploración sonora en 2019 con la intención de llevar a cabo proyectos colaborativos, interdisciplinarios y transmediales. Así, la experiencia inmersiva permitió a los participantes explorar a través de la sonoridad, en un ambiente que evocaba un bosque valdiviano.

El proyecto ofreció historias que desafían los límites entre la realidad y la ficción, donde los asistentes se sometieron a una experiencia única. Las funciones contaron con sonidos de la naturaleza, susurros del viento y susurros de hojas. Una experiencia inmersiva que transportó a los participantes a diferentes temporalidades y estados emocionales, estimulando la imaginación y la reflexión.
Tanto “L_s Caminador_s” como “Border Podcast” subrayan el poder de la escucha consciente. La 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago se convirtió en una plataforma para explorar la riqueza de la experiencia auditiva y la forma en que puede transformar nuestra percepción del entorno, demostrando ser un espacio donde las fronteras entre las disciplinas artísticas se mezclan y se exploran nuevas formas de expresión.

Si quieres ser parte de las actividades del Club de la escucha, puedes hacerlo haciendo clic en el siguiente enlace. Además, sigue la programación de la 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago | TRUENO en nuestro boletín, nuestras redes sociales o en nuestra página web.